South Summit es el mayor evento anual del sur de Europa sobre emprendedores e inversores, en el que las ideas más novedosas y miles de startups de nueva creación se encuentran con inversores interesados en apostar por sus proyectos en un marco único de innovación y desarrollo.
Este año se celebrará del 3 al 5 de octubre de 2018 y la Universidad Carlos III de Madrid dispondrá de un stand «Emprende & Innova con la UC3M» para facilitar la relación entre emprendedores, inversores, empresas e instituciones que deseen conocer las startups y spinoffs de base tecnológica que desarrollan su innovación en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid.
En el Stand emprende & innova de la UC3M podreis conocer nuestras empresas.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/09/SOUTH-SUMMIT.jpg200460Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-09-27 15:35:182018-09-27 15:36:59Startups UC3M en South Summit
Ya están disponibles 3 Apps versiones optimizadas para iPad, iPhone y Smartphones Android, compatible con Tablets Android.
Escanea o haz clic en el siguiente código QR para descargar la app genérica en tu dispositivo y obtendrás más prestaciones:
Y estos son los enlaces concretos para iPhone, iPad y Android:
Enlace genérico detecta el dispositivo que lo consulta y le redirige a la versión optimizada para ese dispositivo (ya sea iPad, iPhone o Smartphone o Tablet Android). Si es un ordenador Pc o Mac redirige a la web del Parque. https://bit.ly/AppLeganesTecnologico
En el marco de la Semana de la Movilidad del Ayuntamiento de Leganés, la UC3M organiza varias actividades. Dentro de este programa es importante exponer los últimos avances tecnológicos y propuestas innovadoras de algunas de las empresas y emprendedores que apoya la UC3M en su Parque Científico.
En este Encuentro en el Parque Científico UC3M se propone una jornada técnica de interés para el entorno industrial de Leganés y empresas preocupadas por que la movilidad de sus flotas sea sostenible:
Fecha: 19-09-2018
Lugar: Salón de Actos, Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid
No es necesaria la inscripción. Plazas disponibles hasta completar aforo (100 pax).
Organiza: Servicio de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la UC3M
Colaboran: Liight y Gas&Go, startups vinculadas al Parque Científico de la UC3M
Encuentros en el Parque Científico UC3M es un programa abierto a las PYMEs de la región, desarrollado por la UC3M en colaboración con la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés y el Ayuntamiento de Leganés.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/09/pcuc3m.jpg200460Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-09-11 11:33:052018-09-13 07:43:40Jornada sobre medio ambiente y movilidad en vehículos industriales
El próximo miércoles 12 de septiembre, ubicaremos la unidad móvil en la C/ Gregorio Peces Barba, 1. Junto a la Universidad Carlos III como en otras ocasiones en horario de 10.00 a 13.45hs.
¡¡¡PARA TI 25 MINUTOS, PARA QUIEN LO RECIBE 1 VIDA ENTERA!!!
RECUERDA COMER ALGO ANTES Y EL DNI
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/Cruz_Roja.jpg467900Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-09-10 08:42:072018-09-10 08:42:07Campaña de donación de sangre en Leganés Tecnológico, 12 de septiembre de 2018
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado una base de datos geolocalizada que permite ubicar en la Península Ibérica piezas arqueológicas de religiones antiguas. La plataforma, denominada “La gens isiaca en Hispania”, ofrece un catálogo con más de 200 restos de la época romana sobre Isis y otros dioses egipcios.
Esta base de datos ha sido creada por el grupo de investigación Historiografía e Historia de las Religiones de la UC3M, bajo la dirección del catedrático de Historia Antigua, Jaime Alvar, en colaboración con el Servicio de Biblioteca de la Universidad. El proyecto permite catalogar y geolocalizar un conjunto de piezas arqueológicas relacionadas con la diosa Isis, recuperadas en las tres provincias de la Hispania romana (Baetica, Lusitania y Tarraconensis) entre los siglos I a.C. y III d.C.
Entre sus novedades está su magnitud, ya que triplica el número de piezas registradas sobre esta temática en catálogos anteriores: “Las principales ventajas son el acceso directo a una información pionera y la actualización de las fichas de manera inmediata. No hay que esperar a una nueva edición en papel. Además, la geolocalización permite observar la distribución anómala de materiales. Prácticamente todo el centro de la Península Ibérica no tiene piezas y éstas se concentran, fundamentalmente, en la costa catalana, Andalucía occidental y la capital de Lusitania, Mérida”, explica Jaime Alvar.
Analizar las condiciones de recepción del cambio cultural y el proceso de reapropiación de ritos antiguos es uno de los objetivos de esta investigación: “¿Cómo actúan los distintos estratos socioculturales de una comunidad que ha sido invadida y transculturada como consecuencia de la conquista romana? Se ve hasta qué extremo las oligarquías son más o menos activas en la generación del cambio social, o cómo tienen un mayor desinterés grupos sociales dominados”, explica Alvar.
La elaboración de la base de datos se ha llevado a cabo en dos fases: una primera, de diseño, desarrollo, introducción de contenidos y tratamiento de imágenes, y una segunda de geolocalización a través de un mapa personalizado de Google en el que se determina la ubicación de cada una de las piezas halladas: “Hemos creado una especie de diálogo entre la base de datos y la geolocalización, de tal manera que si uno accede a la descripción de una pieza puede, pinchando en un enlace, ir al mapa y ver dónde se localizaron y dónde están depositadas”, señala Inmaculada Muro, responsable de apoyo a la investigación de la Biblioteca de Humanidades de la UC3M. Como explica Teresa Malo, directora del Servicio de Biblioteca de la UC3M, la colaboración en proyectos de este tipo es un ejemplo de como las bibliotecas “han dejado de ser únicamente un almacén que conserva el conocimiento, para convertirse un elemento difusor del mismo”.
La base de datos actualiza y amplía lo recogido en el libro de Jaime Alvar, Los cultos egipcios en Hispania (2012), con las ventajas que aporta el entorno digital: “Permite actualizar, modificar, corregir, eliminar o incorporar información en las fichas existentes o en otras nuevas, de modo que el usuario puede saber cuál es la actualidad de los datos que está viendo”, concluye el investigador.
En sus inicios, esta herramienta se concibió para facilitar el trabajo de especialistas en la materia, sin embargo, con ulterioridad, se han detectado otros usos potenciales de la misma: “Algunos compañeros ya me han comentado que han encontrado localidades con las que mantienen algún vínculo afectivo en el mapa, lo que les ha conducido a ver qué materiales han aparecido en ese lugar. Es decir, que también resulta entretenido para el no experto en la materia”, comenta Alvar.
Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto “Oriental Religions in Spain” (ORINS), financiado por el Ministerio Economía y Competitividad, para la publicación de catálogos digitales de los cultos de la gens isiaca, de Mitra y de Mater Magna en Hispania. Además, han colaborado la Asociación ARYS: Antigüedad, Religiones y Sociedades, el Institut de Sciences et Techniques de l’Antiquité de l’Université de Franche-Comté (ISTA) y la editorial Dykinson como co-editora.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/09/gens-isiaca.jpg6001000Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-09-05 06:46:412018-09-05 06:48:31La gens isiaca en Hispania: Nueva plataforma digital desarrollada en la UC3M
Si se incrementara la producción científica de forma significativa, se reduciría el gasto sanitario alrededor de un 1% por ciento, según un estudio de la de la Universidad Carlos III de Madrid y de la IE Business School sobre el impacto del I+D sobre el sistema de salud público de España.
Los resultados del estudio, publicado en la revista Research Policy, muestran que tanto la investigación básica como la clínica tienen un efecto beneficioso en la eficiencia hospitalaria. “Aquellos hospitales que son capaces de producir más conocimiento, en términos de publicaciones científicas, van a ser también los mejores hospitales, tanto en diagnóstico como en tratamiento u operaciones quirúrgicas. De este modo, contribuyen a reducir la estancia media de los enfermos en los hospitales”, apunta uno de los autores del estudio, Josep A. Tribo, catedrático del departamento de Economía de la Empresa de la UC3M.
Los investigadores han empleado una base de datos del Ministerio de Sanidad, que comprende resultados de 189 hospitales públicos españoles durante más de una década (entre 1996 y 2009) para evaluar la relación causa-efecto de la investigación clínica y básica sobre la eficiencia de estos centros de salud públicos. Para ello, han medido la repercusión que tiene la I+Di en el tiempo de permanencia de los pacientes en los hospitales.
“Teniendo en cuenta que aproximadamente el 9 por ciento de la población está hospitalizada a lo largo del año, cada día de estancia en hospitales supone un coste anual por enfermo de unos 660 euros en España”, calcula otro de los investigadores, Álvaro Escribano, catedrático del departamento de Economía de la UC3M. “Por tanto, adoptar medidas que reduzcan la duración de las estancias hospitalarias, reducirá mucho el coste de la sanidad”, indica. Por contra, “si reduces o penalizas la actividad investigadora de los médicos, estos van a estar menos preparados con lo que, en última instancia, llevará a un incremento en los costes sanitarios”.
El estudio también analiza el impacto económico que tiene la I+D sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de la reducción del coste que entraña el que los pacientes estén menos tiempo ingresados. “Si se incrementara la producción científica de forma significativa, se reduciría el gasto sanitario alrededor de un 1% por ciento”, señala otro de los investigadores, Antonio García-Romero, profesor de la IE Business School.
En el estudio, también señalan los factores más importantes que afectan a la eficiencia de los hospitales, como sus características, los recursos humanos, la actividad diagnóstica, la inversión y la capacidad de absorción de conocimiento. Aunque su recomendación, insisten, es que “hay que promocionar la investigación y, en particular, la investigación básica, porque esto tendría unos efectos muy claros en el medio largo plazo en forma de mejoras en la eficiencia y reducciones en el coste del sistema sanitario”. Y no solo eso, porque hay otros beneficios indirectos que son incluso más importantes, ya que, por ejemplo, si se consigue que los pacientes se recuperen antes, también se reincorporarán antes a su puesto de trabajo y con ello se incrementará la producción laboral.
Por otra parte, la investigación desarrollada en los hospitales afecta al mismo tiempo a otros aspectos como la reducción de la mortalidad o la seguridad del paciente.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/09/medic-563423_1920.jpg12801920Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-09-03 06:33:522018-09-05 06:42:15Los hospitales que más investigan también son los más eficientes
El Ayuntamiento de Leganés y la Universidad Carlos III han firmado un protocolo que dará pie a la ampliación del Campus que la Universidad tiene en Leganés. Esta nueva dotación, que ocuparía más de 133.000 metros cuadrados, estaría ubicada en el Parque Leganés Tecnológico.
Esta ampliación convertiría a Leganés en la ciudad con mayor espacio destinado a una universidad técnica de todo el país ya que este nuevo área ampliaría las instalaciones que la UC3M tiene en la localidad, donde se imparten la mayoría de sus ingenierías y grados técnicos.
Esta ampliación ocupará 133.000 metros cuadrados, una cifra que casi duplicaría en extensión al Campus actual situado en el centro de Leganés, que cuenta con 76.617 metros cuadrados. La intención de este protocolo es la de convertir la futura ampliación de la UC3M en Leganés Tecnológico en un espacio técnico con grandes instalaciones destinadas a trabajos prácticos, investigación y desarrollo.
Se ampliaría así la actividad que ya realiza la UC3M con su Parque Científico y su Vivero de Empresas y posibilitaría las opciones de colaboración con la treintena de empresas tecnológicas, muchas de ellas multinacionales, que tienen su sede en Leganés Tecnológico. En concreto, según reza el Protocolo suscrito, «ambas partes ponen de manifiesto su voluntad de colaboración para plasmar posteriormente en un convenio administrativo la cesión gratuita y libre de cargas de urbanización de los terrenos de titularidad municipal para la ampliación del Campus».
Este nuevo desarrollo, que estará integrado por varios edificios, «constará de instalaciones de carácter tecnológico-industrial y las demás propias de los servicios universitarios que sean complementarias o compatibles con aquellas, en la parcela D1 del Sector 1 y en la Manzana 4 y parcela de Equipamientos EQ en el Sector 2 del Plan de Sectorización ‘Autovía de Toledo Norte'».
Para Santiago Llorente, alcalde de Leganés, este es un proyecto que supondrá «un antes y un después de la Universidad en la localidad» y que permitirá convertir a la ciudad en un referente nacional en formación técnica y científica. «Contar con un Campus del prestigio de la Universidad Carlos III en Leganés supone un plus para nuestra ciudad, aporta valor y talento a la localidad y este nuevo desarrollo hará de Leganés un lugar puntero en formación, investigación y desarrollo», destacó.
Esta nueva dotación educativa supondrá además una oportunidad para la ciudad ya que según se recoge en el propio protocolo suscrito por ambas partes «esta ubicación en una zona de desarrollo empresarial, puede contribuir a atraer empresas de alta tecnología que actuarán como agentes dinamizadores de la innovación en el entorno local lo que supone un factor de animación importante para una ciudad que aspire a integrarse en el mapa tecnológico del país».
En este sentido, el alcalde ha resaltado que esta nueva dotación educativa fomentará que Leganés siga mejorando sus datos de empleabilidad y que lo haga además creando puestos de trabajo de calidad y bien remunerados en el sector tecnológico. «Tenemos muchos estudiantes, hombres y mujeres que se han formado en Leganés, que han nacido aquí y que quieren seguir residiendo en su ciudad. Queremos lograr que ese talento se quede en la ciudad», añadió Llorente.
La ubicación en Leganés Tecnológico apoya el espíritu con el que se creó este parque La cesión de estos terrenos municipales en el Parque Científico, Tecnológico y Empresarial «Leganés Tecnológico» apoya el espíritu con el que se creó Leganés Tecnológico, una iniciativa de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Leganés en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid. Así lo ha confirmado el alcalde que recuerda que según se detalla en el Protocolo suscrito hoy «el Parque nació con un doble objetivo: fortalecer la investigación como elemento fundamental para la generación de conocimiento y crear un clima favorable para que las empresas encuentren todas las facilidades para desarrollar una cultura de innovación tecnológica, con el fin de incrementar su competitividad y mejorar la coordinación de los sectores público y privado en las áreas científico-tecnológicas».
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/07/firma.jpg6001000Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-07-06 16:29:342018-07-09 16:32:47La UC3M ampliará su Campus de Leganés con una sede tecnológico- Industrial en Leganés Tecnológico
Debido al crecimiento que ha experimentado la compañía en los últimos años y con el objetivo de ofrecer un mejor servicio a clientes así como una mayor comodidad a los empleados de la delegación central, Grupo Eurofesa ya se ha trasladado al Parque Tecnológico de Leganés.
Distribuido en cuatro plantas, este nuevo edificio proporciona una amplia capacidad de almacenaje, disponiendo en nuestras instalaciones de mayor cantidad de material y acortando de este modo los tiempos de suministro y actuación. De igual forma, nuestro taller propio ha crecido en dimensiones.
Por su parte, la segunda planta permite la organización de diversas reuniones de forma simultánea, gracias a su división en varias salas acristaladas.
Respecto a las oficinas, la organización en un espacio abierto enriquece la comunicación y gestión entre los diferentes departamentos, repercutiendo de manera positiva en la atención al cliente.
La última planta se caracteriza por ser un lugar multiusos, pudiéndose utilizar como sala de formación, de eventos, de descanso, etc.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/07/GrupoEurofesa.jpg5081299Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-07-03 11:24:522018-07-03 11:24:52Grupo Eurofesa ya se encuentra ubicada en Leganés Tecnológico
CanardDrones, empresa incubada en el ESA BIC Comunidad de Madrid en el Parque Científico UC3M , ha participado en los trabajos que se están llevando a cabo para la verificación de radio ayudas y los procedimientos de navegación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia (AIRM).
La calibración se ha realizado con un avión de la Unidad de Verificación en Vuelo de Aena Internacional, y mediante el uso de nuestros drones, que han demostrado una vez más su gran flexibilidad y disponibilidad, poniendo a disposición de los aeropuertos y autoridades sus capacidades de forma prácticamente inmediata, como parte de las actividades estipuladas en contrato.
En concreto, CanardDrones ha sido la encargada de la calibración de los PAPI (Indicador de Trayectoria de Aproximación de Precisión o Precision Approach Path Indicator), mediante la realización de varios vuelos con sus drones equipados para este cometido. Los PAPI son un sistema de luces ubicado en los laterales de la pista que ofrece una indicación visual de la posición de un avión respecto a la trayectoria de aproximación, de forma que el piloto pueda adquiriry mantener el ángulo de aproximación correcto con respecto a la pista.
Los drones van equipados con sensores y sistemas de procesamiento de datos y proporcionan un vuelo controlado, autónomo y repetible, con mediciones de alta precisión. Un aspecto clave para garantizar la precisión es la capacidad del RPA (Vehículo Pilotado Remótamente) para mantenerse en vuelo estacionario frente al PAPI. Esta nueva solución, diseñada por CanardDrones consigue realizar la inspección en tan solo 5 minutos. La operación cuenta con las aprobaciones pertinentes de la autoridad aeronáutica AESA, de acuerdo con lanormativa de seguridad aérea, que garantizan en todo momento la seguridad operacional.
El avión de calibración, un Beechcraft King Air 350, realizó las calibraciones del VOR, (VHS Omnidirectional Range) ILS, (Instrumental Landing System) y adicionalmente los PAPI.
Los resultados de los vuelos de ambos sistemas servirán para dar de alta los sistemas de ayuda a la navegación aérea y las maniobras, y son necesarios para la certificación del aeropuerto por parte de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/06/canarddrones-certificacionairm.jpg200300Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-06-25 21:28:252018-06-25 21:29:07CanardDrones colabora en la certificación del Aeropuerto Internacional de la Región de Murcia