FECYT abre la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha abierto la Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación el próximo 1 de septiembre. Este año, se destinarán un total de 5 millones de euros, el mayor presupuesto de los últimos 16 años.

La convocatoria financia proyectos de comunicación y divulgación de entidades públicas y privadas que acerquen la investigación, la tecnología y la innovación a la ciudadanía. Como novedad, esta edición incrementa la cuantía máxima de financiación al 70% del coste total del proyecto.

El plazo de presentación de solicitudes se extenderá desde el 1 de septiembre al 10 de octubre de 2023 a las 13:00 horas (hora peninsular española). En la página web https://www.convocatoria.fecyt.es/ se encuentran disponibles las bases e información de la convocatoria relativa a este año, que fueron publicadas el pasado mes de julio.

Sesiones informativas

FECYT organizará dos sesiones informativas, en formato de videoconferencia, los días 19 y 20 de septiembre con el objetivo de presentar las novedades y características de esta edición. Igualmente, con esta iniciativa se pretende analizar y resolver dudas acerca de aquellos aspectos a tener en cuenta para el correcto diseño y presentación de las propuestas y resolver las dudas de los asistentes. Es necesario registrarse previamente en los siguientes enlaces:

Martes, 19 de septiembre, de 15:00 a 17:00 horas:

https://attendee.gotowebinar.com/register/9123944732862038112

Miércoles, 20 de septiembre, de 10:00 a 12:00 horas:

https://attendee.gotowebinar.com/register/785047337181049696

Convocatoria de Ayudas para el Fomento de la Cultura Científica y de la Innovación: Categorías de proyectos

Desde el año 2007, esta convocatoria única en nuestro país y gestionada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha financiado cerca de 3600 proyectos en todo el territorio nacional con una inversión total de más de 62 millones de euros en 16 años. Las líneas de actuación de esta edición son las siguientes:

a) Proyectos de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

b)  Programa anual de actividades de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, especializadas en periodismo científico, divulgación y otras actividades de cultura científica.

c) Ferias de la Ciencia, en las que jóvenes estudiantes no universitarios con la ayuda de sus profesores exponen proyectos experimentales llevados a cabo en los centros escolares.

d) Proyectos Singulares

Bajo la etiqueta de proyectos singulares se financiarán, con períodos de ejecución de hasta 24 meses, tres tipos de proyectos con unas características muy concretas en cuanto al tipo de entidades que pueden solicitarlo, el modo de presentación y los objetivos:

  • Ciencia ciudadana. Proyectos de ciencia ciudadana entendida como cualquier actividad que involucra al público en la investigación científica, presentados en coordinación de un mínimo de dos entidades, debiendo ser una de ellas un agente del ámbito de la investigación y la otra, uno de los tres siguientes actores: sociedad civil organizada, tejido productivo o empresarial e instituciones públicas.
  • ACTS: Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Para la financiación de proyectos que planteen sinergias y generen espacios de conocimiento compuesto entre estos ámbitos, presentados en coordinación de un mínimo de: un agente del ámbito de la creación y producción artística nacional actual (artistas, museos, fundaciones, etc.) y otro proveniente de la investigación científica nacional (centros de investigación, universidades, etc.).
  • Investigación y práctica en la comunicación científica: Para la financiación de proyectos que fomenten que las actividades de comunicación científica estén informadas por los últimos conocimientos derivados de la investigación, a la vez que generar nuevo conocimiento, presentados en coordinación de un mínimo de dos entidades nacionales, entre las que se incluya al menos un agente del ámbito de la investigación que realice investigación social relacionada con la comunicación científica y otro que ejecute acciones de comunicación social de la ciencia. 

 

FUENTE: FECYT

Brokerage event del Clúster 6 -Convocatorias 2024

El 26 de septiembre, la red de los NCP del Clúster 6, a través del proyecto CARE4BIO, organiza un Brokerage event presencial, en el edificio Charlemagne de la Comisión Euoepar en Bruselas.

Se trata de un evento de networking cuyo objetivo principal es reunir a través de reuniones bilaterales a los participantes que tengan la intención de solicitar financiación en las convocatorias 2024 del Clúster 6, buscando compartir nuevas ideas de proyectos y ayudarlos a encontrar socios de colaboración.

Más información en: Horizon Europe Brokerage Event for Cluster 6 – Calls 2024 

FUENTE: Horizonte Europa

El programa «Acelera Startups» listo para impulsar el desarrollo de startups y emprendedores innovadores

Este programa tiene como objetivo impulsar del crecimiento y desarrollo de startups (empresas emergentes) y emprendedores innovadores 

El 5 de septiembre se abre el plazo de solicitud de ayudas en especie para asesorar a startups por parte de más de 50 aceleradoras en toda España

Los beneficiarios recibirán un Plan de Aceleración personalizado que le permita escalar sus negocios que constará de tres fases:

  • Programa de formación.
  • Programa de aceleración.
  • Búsqueda de financiación y conexión con el tejido empresarial.

Podrán resultar beneficiarias las empresas que tengan la condición de empresa emergente (startup) que lleven a cabo un proyecto de emprendimiento innovador que cuente con un modelo de negocio escalable, y los emprendedores innovadores.

Las ayudas de esta convocatoria tienen la consideración de minimis, siendo la cuantía individualizada de las ayudas en especie, entendida como el equivalente de subvención bruta de 5.471 euros por beneficiaria.

Las startups interesadas podrán solicitar su ayuda en la sede electrónica de Escuela de Organización Industrial a partir del martes 5 de septiembre.

La convocatoria permanecerá abierta hasta que se agote el crédito presupuestario establecido en la misma.

Toda la información está disponible en la propia web de EOI Acelera Startups.

 

FUENTE: APTE

FECYT publica la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2022

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, F.S.P. (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha publicado la resolución definitiva de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2022.

FECYT va a financiar con 4.500.000 euros 204 proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia. Estos proyectos los pondrán en marcha en toda España 109 organizaciones —empresas, universidades, fundaciones y centros públicos de investigación, entre otros— con el objetivo de acercar la investigación, la tecnología y la innovación a la sociedad.

Proyectos financiados
Los proyectos se agrupan en cuatro categorías y movilizarán un total de 15.965.893,81 euros entre la financiación de FECYT, la de la entidad solicitante y la de otras entidades público-privadas.

La primera categoría es la de proyectos de comunicación social de la ciencia y la tecnología, en la que se financian con un periodo de ejecución de hasta doce 12 meses, proyectos recurrentes que se celebran cada cierto tiempo, como Geolodía de la Sociedad Geológica de España, en la que desde 2010 profesionales de las ciencias de la tierra y disciplinas afines comparten su conocimiento con el objetivo principal de aumentar el conocimiento y la comprensión de la ciencia y la tecnología y nuevos proyectos que se realizan por primera vez, como Se abre el telón: Frutas, hortalizas y ¡Acción!, llevado a cabo por la Universidad Politécnica de Cartagena, que tiene el objetivo de promover cambios en las actitudes o comportamientos en cuestiones relacionadas con ciencia y tecnología, enfocándose en el área de la ingeniería agronómica y tecnología de los alimentos, con el fin de fomentar nuevos hábitos alimentarios.

En esta primera categoría también se financian grandes producciones audiovisuales, programas de planetario y grandes exposiciones cuyo periodo de ejecución está entre 12 y 24 meses, como, por ejemplo, el largometraje documental para cine, televisión y plataformas streaming Ramón y Cajal: dibujos en la retina de Zerkalo Films, S.L., que tratará de aportar un nuevo punto de vista acerca de la repercusión de los hallazgos de uno de los más importantes científicos españoles de la historia, su relevancia en la cultura actual, el destino de su legado y la faceta más artística y menos conocida del Nobel aragonés, así como la situación actual de la neurociencia, con especial atención a la investigación nacional.

Bajo el paraguas Proyectos singulares, con una duración de hasta 24 meses, se financian proyectos de Ciencia ciudadana, entendida como aquellas actividades que involucren a la ciudadanía en los procesos de investigación científica; y proyectos de Arte, ciencia y tecnología que a través de su intersección fortalezcan las relaciones entre artistas, personal científico y sociedad, de manera que, conjunta y bidireccionalmente, participen en un proceso compartido de investigación o innovación.

Entre los proyectos de Ciencia ciudadana destaca el coordinado por la Universitat Politècnica de València: Iluminación inteligente y gobernanza participativa: implementación de técnicas de inteligencia artificial, datos abiertos y ciencia ciudadana en el barrio de Orriols (Valencia), que persigue potenciar en la ciudadanía su capacidad investigadora, de acción y de participación en las políticas públicas, implementando sistemas de iluminación públicos más sostenibles e integrales.

En Arte, ciencia y tecnología el Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional De Supercomputación y el CCCB, Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, llevarán a cabo el proyecto IA: Creatividad Híbrida para investigar, a través de los algoritmos de IA más avanzados actualmente, el potencial que estas herramientas pueden proporcionar, no solo al avance científico, sino también a la creación artística y musical del momento. Además, se abordarán las principales cuestiones del debate social que se ha generado a raíz de la implantación de la IA en las distintas disciplinas de conocimiento y en nuestra vida cotidiana.

Solicitudes presentadas/concedidas por categoría

Solicitudes concedidas por Comunidades Autónomas y tipo de institución

Cataluña y Andalucía han logrado el mayor porcentaje de solicitudes concedidas con un 19,61 % y 14,71 %, respectivamente. Asturias y Castilla la Mancha destacan por tener la mayor tasa de éxito con un 75,00 % y 56,25 %, respectivamente.

Las tres Comunidades Autónomas que representan el mayor porcentaje de financiación con respecto al total del importe de ayuda concedida son Cataluña, Andalucía y Madrid con el 49,43 % (18,79 % Cataluña, 17,30 % Andalucía y 13,34 % Madrid), siendo Asturias, Murcia y Castilla la Mancha las tres comunidades con mayor tasa de éxito (91,10 %, 48,97 % y 42,74 % respectivamente).

En lo que se refiere al tipo de institución, un 48,53 % de las solicitudes se ha concedido a universidades, seguidas por los centros de investigación con un 18,63 %.

Toda la información sobre la convocatoria y los proyectos concedidos en www.convocatoria.fecyt.es

 

FUENTE: FECYT

#TICvolución. Reducir la brecha digital y fomentar las vocaciones STEAM para mejorar el empleo

Fundación hiberus y Fundación Ibercaja han activado una nueva convocatoria de #TICvolución. Se trata de un programa con el que pretenden fomentar las vocaciones tecnológicas, impulsar la empleabilidad a través de capacitación en tecnología y promover el emprendimiento digital. Desde 2019, más de 7.000 personas han participado en las diferentes actividades del proyecto.

El Programa #TICvolución es una iniciativa idónea para profesionales o estudiantes STEM “que deseen ampliar su formación, familiares de nativos digitales que quieran fomentar un uso responsable de dispositivos y herramientas, todo tipo de profesionales interesados en conocer tecnología específica para su sector y pequeñas empresas y emprendedores que necesiten integrar la tecnología en sus negocios extrayendo todo el potencial que esta les ofrece” detalla José Luis Rodrigo Escrig, Director General, de Fundación Ibercaja.

“La propuesta engloba una serie de actividades formativas sobre herramientas digitales para proporcionar un mayor conocimiento de la tecnología a distintos sectores de la población”, explica Sandra Parrilla, Directora de Fundación hiberus. “Los diferentes itinerarios formativos buscan aumentar la empleabilidad de las personas mejorando sus capacidades tecnológicas, reducir la brecha digital entre generaciones e impulsar la transformación de las pequeñas empresas y emprendedores en una economía interconectada”, añade Parrilla.

Tres líneas de trabajo e itinerarios personalizados

#TICvolución se articula en torno a tres líneas de trabajo con contenidos adaptados a cada tipo de público: empleabilidad, vocación digital y emprendimiento. A través de distintas actividades, cursos y talleres, los participantes en estos programas podrán entrenar sus habilidades y actualizar conocimientos en torno a las últimas tendencias en digitalización.

Una de estas propuestas es el concurso nacional #visionariosTIC, que nació con el fin de fomentar el interés por los estudios relacionados con las ramas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, y alcanza su quinta edición. Brinda a estudiantes de 1º, 2º y 3º de ESO un primer vistazo al mundo de las Tecnologías de la Información (TIC). Mediante un concurso educativo, se fomenta que los alumnos reflexionen sobre las profesiones tecnológicas y su impacto en la sociedad actual y futura. El plazo de inscripciones comienza el próximo 1 de septiembre y finaliza el 31 de octubre.

Por su parte, IT Skills Program proporciona conocimientos TIC en áreas clave como desarrollo, ciberseguridad, cloud, productividad, sistemas, bases de datos, redes e IoT. En colaboración con destacados fabricantes como Microsoft, Oracle, Cisco y Linux, los participantes tienen acceso a 50 cursos oficiales del fabricante y 2000 horas de formación. Su objetivo: fortalecer la formación TIC, apoyar la cualificación de profesionales e impulsar la inserción laboral y el desarrollo económico.

Además, #TICvolución ofrece un servicio de Orientación TIC está enfocado tanto a estudiantes con intereses en carreras tecnológicas como a profesionales que deseen adquirir competencias digitales para mejorar su empleabilidad y competitividad; y Jornadas de certificación para reconocer formalmente la competencia en tecnología de la información y comunicación (TIC) dentro de los programas IT Specialist y Microsoft Certified Fundamentals.

 

FUENTE: InnovaSpain

Empresas y entidades ya pueden solicitar Becas ICEX de Internacionalización

Hasta el 28 de septiembre está abierto el plazo de inscripción

Ya está abierto el plazo para que empresas y entidades se inscriban en la  Fase II de las Becas de Internacionalización Empresarial de ICEX España Exportación e Inversiones, y así puedan solicitar jóvenes profesionales que se incorporarán a sus filas el próximo mes de marzo. La convocatoria se va a mantener activa hasta el 28 de septiembre.

A través de esta segunda fase, ICEX pone a disposición de compañías y entidades españolas con presencia internacional el currículum de 253 personas altamente cualificadas para que culminen el proceso de formación de la beca ahora en el entorno empresarial, realizando prácticas profesionales durante un año.

Hay que tener en cuenta que para llegar a esta segunda fase de prácticas, los candidatos han tenido que superar con éxito un intensivo proceso de formación que incluye el MBA in International Management  —título oficial de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo impartido por ICEX-CECO— y además han realizado prácticas en la red exterior de la Secretaría de Estado de Comercio durante 12 meses en lo que constituye la primera fase de las becas de internacionalización.

A quién va dirigido
Pueden solicitar becas ICEX empresas y entidades que estén constituidas en España, que cuenten con fuerte componente internacional y que presenten un plan formativo que estará tutelado por un tutor responsable que se encontrará de forma permanente en el destino propuesto.

En el caso de que la beca se desarrolle fuera de nuestras fronteras es requisito obligatorio que las empresas estén implantadas en el exterior.

Dentro o fuera de España
La dotación bruta anual de las prácticas viene fijada previamente en función del país y ciudad de destino asignado y puede consultarse aquí. Para esta segunda fase, además del coste completo del seguro de accidentes y asistencia en viajes, ICEX asume un porcentaje de esa dotación bruta anual que varía en función de las circunstancias: el 70% si las prácticas de esa segunda fase se desarrollan en una pyme u organismo en el exterior; el 50% si se realizan en una pyme o entidad en España y el 20% en caso de que se lleven a cabo en una empresa grande.

FUENTE: ICEX

El Acelerador del EIC: Novedades del 2023

El 2 de junio de 2023 se desconectó la plataforma de IA del EIC para presentar las propuestas al Acelerador. Desde dicha fecha se han producido diferentes cambios en el proceso para presentar las propuestas al Acelerador.
Durante la jornada analizaremos en tres presentaciones las novedades del instrumento, cómo presentar una propuesta corta y cómo presentar la completa.
Esperamos que esta jornada os ayude a conocer mejor el impacto de dichos cambios y así poder preparar vuestra candidatura al Acelerador del EIC con más garantías de éxito.

Un proyecto europeo desarrolla una solución integral 6G para optimizar la fiabilidad y eficacia de la red

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) coordina el proyecto de investigación europeo PREDICT-6G para el desarrollo de redes deterministas. Este tipo de redes de telecomunicaciones se caracterizan por ser predecibles, fiables y sensibles al tiempo (es decir, mejoran la productividad), con lo que se mejorará la calidad de servicios como los videojuegos, la realidad aumentada o el control de robots en remoto.

La tecnología de redes de quinta generación (5G) se está adaptando y revisando para nuevos usos, pero para ello es necesario mejorar las capacidades de potencia, seguridad, fiabilidad, energía y ancho de banda de la tecnología 5G.

El proyecto PREDICT-6G pretende crear redes deterministas que aseguren la transmisión de mensajes en un tiempo dado. El objetivo es crear una solución integral que mejore los servicios que pretende ofrecer la tecnología 6G.

Para ello, el equipo del proyecto trabaja desde enero de 2023 en la creación de un plano de datos multitecnológico y multidominio, un plano de control interdominio mediante inteligencia artificial y un marco de gemelos digitales (una réplica virtual de un producto para adaptar de manera eficiente nuevas soluciones al producto real). Estos desarrollos se complementarán entre sí para optimizar las capacidades de las redes cableadas e inalámbricas. El objetivo final es el desarrollo de una solución de red 6G determinista.

“Todos los sectores se pueden beneficiar de esta tecnología, dado que todas las redes se beneficiarían de ser más fiables y predecibles. Los sistemas de control industriales necesitan de redes con latencia determinista y poca variación de retardo. Por ejemplo, la wifi de casa tiene muchos errores y no es especialmente fiable, por lo que mejorando esta tecnología se podrían dar otro tipo de servicios como la realidad aumentada”, señala el coordinador del proyecto Antonio de la Oliva, profesor del Departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M.

Las diferentes funciones que se lleven a cabo dentro del proyecto se validarán y probarán en los eventos europeos Nokia Budapest Open Lab y Madrid Open Lab 5TONIC.

El proyecto PREDICT-6G se está desarrollando en el marco del programa Horizonte Europa de la Unión Europea (GA 101095890). El consorcio, que coordina la UC3M, está formado por empresas, instituciones y universidades de siete países europeos: Atos Iberia y España, COGNINN Grecia, Consiglio Nazionale delle Ricerche, Ericsson España, Gestamp, Intel Deutchland, Interdigital Europa, MTU Autralo Alpha Lab, Nextworks, Nokia, Politécnico di Torino, Software Imagination & Vision, Telefónica, Università degli Studi di Padova y Universidad Politécnica de Cataluña.

Más información

 

Fuente: APTE

Inteligencia Artificial y otras Tecnologías Avanzadas

Nueva convocatoria del Ayuntamiento de Madrid, diseñada para impulsar el desarrollo de proyectos basados en Inteligencia Artificial y otras Tecnologías Avanzadas. Esta iniciativa está dirigida a emprendedores, microempresas y pequeñas empresas con residencia fiscal en España.

El principal objetivo es reconocer y destacar a las startups y profesionales que han propuesto soluciones tecnológicas innovadoras basadas en el uso de IA y otras tecnologías disruptivas.

¡Los proyectos seleccionados en los siguientes 12 retos recibirá una financiación de 40.000€!

Los 12 retos son los siguientes:

1. Certificados de sostenibilidad aplicables a diversos sectores. Creación de modelos de certificación que puedan tener aplicación en: gestión de residuos, movilidad, espacios verdes, ciclo del agua, fabricación y manufactura, sector agroalimentario, entre otros.
2. Información ciudadana. Diseño de un modelo de información al ciudadano mediante Bots conversacionales: accesibilidad para el ciudadano por voz, texto e imagen; para conocer donde se deben depositar correctamente los distintos tipos de residuos que se generan en el hogar.
3. Mejora en la eficiencia del reciclaje. Diseño de sistemas robóticos aplicados a la separación de materiales reciclables en las plantas de tratamiento de residuos que se combinen con inteligencia artificial y machine learning.
4. Aplicaciones inteligentes predictivas. Establecer modelos predictivos utilizando IA, para mejorar, por ejemplo, el posicionamiento turístico y orientar la oferta-demanda para evitar presiones de afluencia temporal y espacial. También se puede enfocar a otros ámbitos o sectores.
5. Identificación temprana de amenazas al ciudadano. Soluciones de ciberseguridad que apliquen inteligencia artificial para identificación temprana de amenazas, a través de patrones de comportamiento, detección y/o envío de respuestas automatizadas.
6. Seguridad de las infraestructuras frente a amenazas digitales. Crear un modelo de ciberseguridad, basado en el análisis de patrones mediante la IA, que genere predicciones y soluciones a potenciales problemas detectados en las infraestructuras criticas (comunicaciones, energía, transporte, entre otros.)
7. Procesamiento de imágenes de satélite. Diseñar un modelo de incorporación de inteligencia artificial a bordo de los satélites de observación de la Tierra. Este modelo deberá permitir el procesar imágenes y prever situaciones de riesgo, que permitan la detección temprana de eventos como soporte a la toma de decisiones con antelación (por ejemplo, islas de calor en ciudades, puntos de emisión de gases contaminantes, temperatura del agua marina, entre otros.)
8. Actualización selectiva del gemelo digital. Aportar soluciones innovadoras que faciliten la actualización discreta y sincronizada del gemelo digital de la ciudad en todas sus expresiones, en aquellos ámbitos que se ven modificados por la actividad urbanística, con objeto de disponer de una réplica en 3D en constante actualización.
9. Modelos predictivos sobre el gemelo digital. Crear modelos que incorporen la Inteligencia artificial al gemelo digital de la ciudad, que permita recrear, a partir de unos parámetros o valores de entrada de datos, la construcción de simulaciones para generar modelos predictivos en 3D de temperatura urbana, movilidad, patrimonio, entre otros.
10. Aplicaciones inteligentes en los procesos de licitación pública. Definir un modelo que combine tecnologías de machine learning y lenguaje natural, para reconocimiento de procesos y automatización de procesos complejos, como las licitaciones públicas.
11. Mecanismos de predicción y control de enfermedades crónicas. Creación de un modelo que permita adelantar eventos realizando diagnósticos de manera temprana e incluso en el seguimiento y control de pacientes con enfermedades crónicas utilizando Inteligencia Artificial y otras tecnologías disruptivas.
12. Mecanismos de rehabilitación. Diseño de sistemas combinados de robótica e Inteligencia Artificial, que permitan realizar procesos de rehabilitación y seguimiento inteligente de evolución de pacientes.

Del 07 de junio de 2023 al 30 de septiembre de 2023

¡Regístrate aquí!

 

Fuente: Madrid Innovation

Resolución de la Secretaria de Estado de Comercio por la que se aprueba una convocatoria para la concesión de las líneas de ayudas para la apertura de mercados exteriores en el año 2023.

La presente convocatoria, en régimen de concurrencia no competitiva, está dirigida a las Asociaciones y Federaciones de exportadores reconocidas como entidades colaboradoras de la Secretaría de Estado de Comercio de acuerdo con la Orden ITC/3690/2005, de 22 de noviembre.

Las ayudas se dividen en dos líneas:

  • Línea de exportadores: para facilitarles el acceso a nuevos mercados financiando los costes asociados a las visitas de inspección y auditorías oficiales realizadas por las autoridades de países terceros; la obtención de certificaciones obligatorias exigidas a los productos españoles como requisitos de importación o comercialización adoptados por países terceros y la consultoría y defensa jurídica relacionados con la defensa de los intereses comerciales del sector exportador.
  • Línea Indicaciones Geográficas: para apoyar actuaciones de consultoría y defensa jurídica para la protección de las indicaciones geográficas en terceros mercados donde la Unión Europea tenga suscritos acuerdos para la protección de las indicaciones geográficas.

El plazo de presentación concluye el 31 de octubre de 2023 y las solicitudes deben presentarse en el registro electrónico del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

FUENTE: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia