Ayudas a la investigación en inteligencia artificial por grupos interdisciplinares

La convocatoria de ayudas para la financiación de planes de investigación en cooperación en el área de la inteligencia artificial desarrollados por grupos de investigación interdisciplinares es una iniciativa del Ministerio de Universidades.

Está enmarcada en la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial que constituye el componente 16 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Con estas ayudas se pretende fomentar la investigación interdisciplinar y disruptiva de excelencia en el área de la inteligencia artificial, incorporando este enfoque en la cultura investigadora de España, facilitando con ello una mejor interacción entre investigadores y una mayor transversalidad de la investigadores y una mayor transversalidad de la investigación.

¿Qué objetivos persigue?

Estos planes de investigación tienen como objetivo la obtención de avances en las fronteras de conocimiento existentes en la actualidad en el área de la Inteligencia Artificial, buscando líneas de investigación novedosas que puedan llegar a generar un gran beneficio, así como inspirar un crecimiento a nivel científico, económico y social que garantice la continuidad de los resultados científicos obtenidos y su eventual integración en el tejido productivo.

La convocatoria se ha diseñado combinando dos aspectos:

  • Creación y/o consolidación de una comunidad interdisciplinar en diez ámbitos relacionados con la IA y establecidos en la propia convocatoria.
  • Puesta en marcha de proyectos heterodoxos, arriesgados, en la vanguardia de conocimiento, para que las convocatorias estándar no estén concebidas.

¿Con qué recursos cuenta?

La convocatoria cuenta con un presupuesto de 31 millones de euros en forma de subvención en régimen de concurrencia competitiva.

El importe máximo para cada plan de investigación en cooperación interdisciplinar seleccionado puede ascender hasta los 2 millones de euros.

Los planes de investigación seleccionados podrán ejecutarse hasta el 31 de diciembre de 2025.

¿Quién puede participar?

Podrán solicitar estas ayudas agrupaciones de investigación interdisciplinares, entendiendo interdisciplinariedad como aquella «modalidad de investigación (…) que integra información, datos, técnicas, herramientas, perspectivas, conceptos y/o teorías de dos o más disciplinas o cuerpos de conocimiento especializado para avanzar en la comprensión fundamental o resolver problemas cuyas soluciones van más allá del alcance de una sola disciplina o área de práctica investigadora».

Se excluyen de esta denominación aquellas investigaciones que solamente yuxtaponen o coordinan las perspectivas de varias disciplinas.

Los beneficiarios podrán ser:

  • Organismos públicos de investigación.
  • Universidades públicas.
  • Institutos universitarios y universidades privadas con capacidad demostrada en I+D+i.
  • Institución de investigación sanitaria acreditados.
  • Centros Tecnológicos  y Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica.
  • Otros centros públicos de I+D+i que tengan la I+D+i como actividad principal.
  • Centros privados de I+D+i que tengan a la I+D+i como actividad principal.

Todas las entidades beneficiarias deberán tener personalidad jurídica propia, estar válidamente constituidos y tener residencia fiscal o un establecimiento permanente en España.

Dichas agrupaciones deberán integrar de dos a tres investigadores principales, al menos tres investigadores colaboradores, así como investigadores postdoctorales y predoctorales contratados, que se encuadren dentro de una de las diez áreas temáticas propuestas:

  • Inteligencia artificial y desafíos teóricos/técnicos.
  • Inteligencia artificial y cognición.
  • Inteligencia artificial y algoritmia avanzada.
  • Inteligencia artificial en sistemas físicos.
  • Inteligencia artificial e interacciones humano-máquina.
  • Inteligencia artificial y desafíos sociales y políticos.
  • Inteligencia artificial e impacto ambiental.
  • Inteligencia artificial y tecnologías del lenguaje.
  • Inteligencia artificial y tecnologías cuánticas.
  • Nuevas aplicaciones de la Inteligencia artificial.

¿Qué se financia?

Las ayudas a la investigación en inteligencia artificial por grupos interdisciplinares está destinadas a cubrir las siguientes áreas:

  • Desarrollo de actuaciones ligadas al desarrollo del plan de investigación.
  • Participación en foros científicos, así como para la publicación de resultados.
  • Actuaciones ligadas a la diseminación, transferencia y explotación de resultados.
  • Actividades de generación de datos abiertos y de reutilización de conocimiento.
  • Participación en programas y proyectos internacionales de investigación.
  • Adecuación de espacios y laboratorios que sean estrictamente necesarios.

Con las subvenciones de este programa se puede hacer frente a los gastos asociados a costes de personal, gastos de equipamiento, gastos de la actividad investigadora y costes indirectos entendidos como gastos asignados a la actuación, pero que por su naturaleza no puedan imputarse de forma directa, y que serán, a lo sumo, un 15% de los subvencionables.

¿Cómo y cuándo presentarse?

La presentación de documentación se realizará por la Sede Electrónica del Ministerio de Universidades y toda la información podrá consultarse en la web del ministerio desde el momento de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

El plazo de presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 3 de septiembre de 2023.

Se puede acceder a las bases de la convocatoria en el siguiente enlace.

FUENTE: Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Un proyecto europeo desarrollará una arquitectura de red 6G para mejorar el rendimiento y las capacidades de las comunicaciones

En la actualidad se están desplegando comercialmente las redes 5G. Sin embargo, las crecientes demandas de la era digital necesitan unos requisitos de rendimiento que no cumplen los sistemas actuales. El reto de la próxima generación de comunicaciones móviles es permitir usos avanzados de manera más sencilla y autónoma que la actual 5G.

“Se espera que las futuras aplicaciones demanden mucho más ancho de banda, así como latencias mucho más bajas y acotadas [es decir, demandan inmediatez]. Entre las aplicaciones están los vehículos autónomos, la computación espacial o la realidad aumentada”, señala Carlos Bernardos, profesor del departamento de Ingeniería Telemática de la UC3M e investigador del proyecto.

De esta necesidad, el consorcio europeo que conforma el proyecto DESIRE6G diseñará y desarrollará una plataforma de organización, gestión y control sin contacto mediante integración nativa de inteligencia artificial, para admitir los requisitos de aplicaciones extreme URLLC (es decir, que requieren comunicaciones ultrarrápidas y fiables).

“Los desarrollos del proyecto permitirán que aplicaciones como la conducción autónoma, la robótica industrial, la computación espacial o la realidad aumentada sean viables y más eficientes. Con las tecnologías actuales, estos ejemplos de aplicaciones son directamente inviables o tienen sus ámbitos de uso acotados a un conjunto limitado de casos”, refiere Bernardos.  Asimismo, también se espera que esta nueva arquitectura de red reduzca el consumo energético. “La disminución del consumo energético y la huella de carbono de las redes de comunicaciones son preocupaciones cada vez mayores debido a la importancia de las redes en la sociedad actual a múltiples niveles”.

Para lograr este objetivo, el equipo investigador está utilizando la comunicación con terahercios, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático para el diseño de nuevos componentes hardware y software que serán la base del nuevo sistema de comunicación inalámbrica. El sistema que se desarrolle se probará en dos situaciones utilizando la realidad extendida y una aplicación de gemelos digitales (una réplica virtual de un producto para adaptar de manera eficiente nuevas soluciones al producto real).

El proyecto DESIRE6G tiene una duración de tres años (de enero de 2023 a diciembre de 2025) y está financiado por el programa Horizonte Europa de la Comisión Europea (GA 101096466). El consorcio está formado por 14 socios entre los que se encuentran universidades, pymes tecnológicas y otros organismos relacionados con la industria: Universidad de Amsterdam (coordinadora del proyecto), Ericsson (coordinador técnico), Telefónica, Nvidia, Nubis, Accelleran, Solidshield, Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad de Oulu en Finlandia, Universidad Carlos III de Madrid, Universidad de Budapest, Consorzio Nazionale Interuniversitario per le Telecomunicazioni, NEC Laboratories Europe y Scuola Superiore Sant’Anna.

Más información

FUENTE: UC3M 

El Ministerio de Ciencia e Innovación destina 11 M € para impulsar el acceso a la ciencia y la cultura científica

El Ministerio de Ciencia e Innovación, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), va a destinar 11 millones de euros para impulsar el acceso a la ciencia y la cultura científica.

Ya se ha abierto la Convocatoria de ayudas María de Guzmán 2023, que cuenta con un presupuesto de 6 millones de euros. Dentro del presupuesto total de esta convocatoria, se invertirán 3 millones de euros para la mejora de la interoperabilidad de las infraestructuras digitales de ciencia abierta, como medida de la Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA). El plazo de solicitudes estará abierto hasta el 11 de agosto a las 13h.

Por otra parte, se han publicado las bases de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación, que cuenta con un presupuesto de 5 millones de euros para financiar proyectos de comunicación y divulgación de entidades públicas y privadas que acerquen la investigación, la tecnología y la innovación a la ciudadanía. La convocatoria abrirá el 1 de septiembre de 2023 pero ya se puede consultar toda la información para presentar propuestas.

Convocatoria María de Guzmán

La Convocatoria de ayudas María de Guzmán 2023 para el fomento del acceso a las investigaciones científicas al personal investigador en España cuenta con dos líneas de actuación:

  • Línea 1 – Gestión y medición de resultados de investigación: mediante la promoción del uso de bases de datos de referencias bibliográficas multidisciplinares con citas e impacto que permitan una óptima gestión y medición de resultados de investigación.
  • Línea 2 – Ciencia en abierto e interoperabilidad de infraestructuras digitales institucionales: destinada a la mejora de la capacitación tecnológica, la calidad y la interoperabilidad de las infraestructuras institucionales de difusión, almacenamiento, preservación y gestión de la información científica.

Pueden optar a esta convocatoria Organismos Públicos de Investigación, universidades públicas y privadas con actividad y capacidad demostrada en I+D+I e instituciones públicas y privadas que proporcionen recursos científicos de forma agregada a entidades e instituciones sanitarias vinculadas al Sistema Nacional de Salud.

Adicionalmente, podrán ser beneficiarios de la segunda línea de actuación, institutos de investigación sanitaria; centros tecnológicos y de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal; centros públicos y privados de I+D cuya actividad principal sea la I+D+i y cualquier otra persona jurídica que realice actividades de I+D+i, genere conocimiento científico o tecnológico o facilite su aplicación y transferencia.

Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación

Las líneas de actuación de esta edición de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica y de la innovación son las siguientes:

a) Proyectos de comunicación social de la ciencia y la tecnología.

b) Programa anual de actividades de las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación, especializadas en periodismo científico, divulgación y otras actividades de cultura científica.

c) Ferias de la Ciencia, en las que jóvenes estudiantes no universitarios con la ayuda de sus profesores exponen proyectos experimentales llevados a cabo en los centros escolares.

d) Proyectos Singulares.

Bajo la etiqueta de proyectos singulares se financiarán, con períodos de ejecución de hasta 24 meses, tres tipos de proyectos con unas características muy concretas en cuanto al tipo de entidades que pueden solicitarlo, el modo de presentación y los objetivos:

⎯ Ciencia ciudadana. Proyectos de ciencia ciudadana entendida como cualquier actividad que involucra al público en la investigación científica, presentados en coordinación de un mínimo de dos entidades, debiendo ser una de ellas un agente del ámbito de la investigación y la otra, uno de los tres siguientes actores: sociedad civil organizada, tejido productivo o empresarial e instituciones públicas.

⎯ ACTS: Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad. Para la financiación de proyectos que planteen sinergias y generen espacios de conocimiento compuesto entre estos ámbitos, presentados en coordinación de un mínimo de: un agente del ámbito de la creación y producción artística nacional actual (artistas, museos, fundaciones, etc.) y otro proveniente de la investigación científica nacional (centros de investigación, universidades, etc.).

⎯ Investigación y práctica en la comunicación científica. Para la financiación de proyectos que fomenten que las actividades de comunicación científica estén informadas por los últimos conocimientos derivados de la investigación, a la vez que generar nuevo conocimiento, presentados en coordinación de un mínimo de dos entidades nacionales, entre las que se incluya al menos un agente del ámbito de la investigación que realice investigación social relacionada con la comunicación científica y otro que ejecute acciones de comunicación social de la ciencia.

Fuente: Ministerio de Ciencia e Innovación y APTE

Abierta la convocatoria 2023 Cervera Centros Tecnológicos de Excelencia

Ayudas a la realización de programas estratégicos de investigación, desarrollo e innovación en cooperación, desarrollados por Centros Tecnológicos y/o Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal, en una de las tecnologías prioritarias Cervera.

Tecnologías prioritarias Cervera

  • Materiales avanzados
  • Economía circular
  • Transición energética
  • Fabricación inteligente
  • Tecnologías para la salud
  • Cadena alimentaria segura y saludable
  • Deep learning e Inteligencia Artificial
  • Redes móviles avanzadas
  • Transporte inteligente
  • Protección de la información
  • Computación cuántica

Beneficiarios

Agrupaciones de Centros Tecnológicos y/o Centros de Apoyo a la Innovación Tecnológica de ámbito estatal inscritos en el Registro de Centros Tecnológicos.

  • Las agrupaciones deben estar constituidas por un mínimo de 3 y un máximo de 5 centros.
  • La entidad coordinadora de la agrupación deberá ser un Centro Tecnológico.
  • Cada centro podrá presentarse en un máximo de 3 solicitudes (1 como coordinador).
  • Los miembros deben de suscribir un acuerdo interno que regule el funcionamiento de la agrupación en el contexto del proyecto.

Plazo de presentación

Del 16 de julio al 21 de septiembre de 2023, a las 12:00 horas, hora peninsular.

Características de las ayudas

  • Financiación de las actividades necesarias para la consecución de los objetivos establecidos en los programas estratégicos de I+D+I presentados por los beneficiarios.
  • Subvenciones hasta el 100% del programa estratégico presentado por la agrupación.
  • No será objeto de ayuda la realización de actividades económicas.
  • La obtención de la ayuda supondrá la acreditación del beneficiario como «Centro de Excelencia Cervera».

Más información

FUENTE: APTE

Así transcurrió el último reto I+D+I del curso, La era CUÁNTICA, de las comunicaciones a la computación

El pasado 5 de julio se celebró una sesión online con diferentes representantes científicos de la Universidad Carlos III de Madrid y el ecositema emprendedor y empresarial de la UC3M. Se trató del último Reto I+D+I del curso y en él se trato el tema La era CUÁNTICA, de las comunicaciones a la computación.

Se hizo a partir de un documento de reflexión precedente que se puede consultar aquí y que se refiere a las tecnologías cuánticas, con especial traslación en la computación cuántica. Y es que los requerimientos de refrigeración y la estabilidad de estos equipos comienza a dar lugar a máquinas capaces de ofrecer cálculos nunca antes viables. La supremacía cuántica nos posiciona en un momento trascendental para la adopción real de esta innovación, llevándola de las musas al teatro.

La sesión estuvo moderada por el subdirector de Disruptores+Innovadores, Alberto Iglesias, quien escribió una crónica que se puede leer en este link.

Este RETO de I+D+I para innovar juntos en 2023 estubo alineado con trabajar a favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles – ODS nº 5, 9, 16 y 17.

 

FUENTE: PCT LEGANÉS

Apertura al tráfico del nuevo acceso al Parque desde la M425

El Consorcio Urbanístico Leganés Tecnológico ha finalizado las obras de mejora del acceso al Parque Leganés Tecnológico (Legatec) desde la M-425 y desde el lunes 10 de julio ya está abierto al tráfico. Se trata de una nueva rotonda elevada que genera además un ramal directo desde la M-40, dirección Este, a la M-45 y a la localidad de Leganés.

Con esta actuación, ya es posible acceder al Parque desde Madrid y desde Leganés, en ambos sentidos, algo que hasta el momento era imposible, ya que solo se podía acceder en el sentido Leganés-Madrid.

Asimismo, quedan abiertas las nuevas vías colectoras de la propia M-425 que permiten mejorar e independizar los tráficos de incorporación desde la M-40 a la M-425 dirección M-45 y desde la M45 incorporándose a la M-425 dirección Madrid.

Más info: NOTICIAS PARA MUNICIPIOS

El Gobierno aprueba la convocatoria TransMisiones AEI-CDTI 2023, dotada con 130 millones de euros para financiar proyectos orientados a misiones

El Consejo de Ministros ha aprobado  la convocatoria TransMisiones AEI-CDTI 2023, dotada con 130 millones de euros para financiar proyectos de I+D entre agrupaciones de empresas y organismos de investigación y coordinar así las capacidades científicas y empresariales de nuestro país para dar respuesta a retos prioritarios.

TransMisiones AEI-CDTI 2023 es una actuación coordinada entre el Centro para el Desarrollo Tecnológico y de Innovación (CDTI) y la Agencia Estatal de Investigación (AEI), que lanzarán dos convocatorias simultáneas, dotadas con 70 millones de euros y 60 millones, respectivamente, con fondos de presupuesto nacional.

El plazo de solicitudes estará abierto hasta el 28 de julio.

La convocatoria financiará proyectos en torno a seis misiones que definen retos de calado para la sociedad y economía españolas:

  • Contribuir al desarrollo de una industria avanzada y competitiva explotando las posibilidades de tres tecnologías profundas: Inteligencia Artificial (IA), incluyendo el Machine Learning (ML), nuevos materiales y biotecnología industrial.
  • Impulsar la seguridad de la información y la ciberseguridad en la industria y la economía española.
  • Contribuir a la transición energética en España y al desarrollo de las energías del siglo XXI.
  • Impulsar el desarrollo de un sector agroalimentario y ganadero avanzado, sostenible y preparado ante el cambio climático y que realiza un uso relevante de herramientas biotecnológicas.
  • Impulsar una gestión avanzada de los Recursos Hídricos.
  • Impulsar nuevos sistemas para la prevención y lucha contra incendios forestales basados en el uso de tecnologías avanzadas.

De esta forma, las seis misiones se enmarcan en dos áreas: la transición verde y el impulso a tecnologías que afectan al conjunto de la economía y se relacionan con la transición digital y el desarrollo industrial.

Financiación de la convocatoria

La financiación, a través del CDTI y la AEI, será en forma de subvención para actuaciones de I+D realizadas por dos agrupaciones de entidades que colaboran entre ellas:

  • Agrupación de empresas (de 3 a 8), liderada por una empresa grande o mediana, que se financia a través del CDTI, con un presupuesto elegible de 3 a 10 millones de euros por agrupación, presupuesto mínimo por empresa de 175.000 euros y subvención hasta el límite de intensidad máximo permitido (65% gran empresa, 75% mediana y 85% pequeña).
  • Agrupación de organismos de investigación y difusión de conocimiento (mínimo 2), que se financia a través de la AEI, con un presupuesto mínimo de 750.000 euros por agrupación.

Programa TransMisiones

Esta convocatoria entre el CDTI y la AEI se enmarca en el Programa Transmisiones, impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación para mejorar el impacto de la I+D+I en la sociedad, orientando la investigación a retos prioritarios.

El programa persigue intensificar la colaboración público-privada en consorcios con distintos agentes, promoviendo la co-creación y la transferencia de conocimiento. Para ello, impulsa una mayor coordinación entre las convocatorias de las distintas agencias financiadoras de la I+D, que tradicionalmente se han centrado o bien en las empresas (CDTI) o bien en las universidades y centros públicos de investigación (AEI e ISCIII).

Dentro del Programa TransMisiones, el Ministerio de Ciencia e Innovación también ha lanzado la convocatoria de Actuación Conjunta entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el CDTI, que en su edición de 2023 cuenta con hasta 32 millones en subvenciones y 24 millones de euros en préstamos, para un total previsto de 56 millones de euros.

La Actuación Conjunta ISCIII-CDTI, que se lanzó el año pasado por primera vez y que se enmarca en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica para la Salud de Vanguardia (PERTE para Salud de Vanguardia), busca mejorar la salud de la población española a través del conocimiento científico, la innovación sanitaria de vanguardia y los datos como vectores de transformación.

Para ello, pretende coordinar las capacidades científicas con las capacidades empresariales para avanzar más rápidamente en el desarrollo de productos de diagnóstico clínico para la implementación de medicina personalizada y medicamentos estratégicos emergentes.

Misiones de Ciencia e Innovación

En esta línea, el CDTI ha resuelto las convocatorias Misiones de Ciencia e Innovación de los años 2020, 2021 y 2022, con un presupuesto total de 494 millones de euros, de los que 336 millones se han concedido en forma de subvenciones.

A través de estas tres convocatorias del CDTI, se han definido 20 Misiones concretas ligadas a transición ecológica, economía circular, industria digital, turismo, agroindustria, movilidad sostenible, seguridad de la información, fotónica integrada, envejecimiento, etc.

Misiones en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Las políticas de innovación orientadas a Misiones han cobrado mayor importancia con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, integrándose en los PERTE.

Además del programa general de Misiones Ciencia e Innovación, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha lanzado dos convocatorias separadas ligadas a los PERTE.

Por una parte, las Misiones del PERTE Chip, con un presupuesto de 60 millones de euros financiados con los fondos Next Generation EU, para de fortalecer el ecosistema de centros de diseño de chips existente en España y atraer a nuevos actores.

Por otra parte, el Ministerio de Ciencia e Innovación ha impulsado las convocatorias del Programa Tecnológico Aeronáutico (PTA) dentro del PERTE Aeroespacial. A través de las tres convocatorias del PTA desde 2021, el Gobierno va a conceder cerca de 190 millones de euros para financiar proyectos de I+D empresarial en tecnologías aeronáuticas que contribuyan a abordar retos como reducción de emisiones, UAVs, sistemas y fabricación inteligente y avanzada.

Más información

Ficha de la convocatoria

Fuente: APTE

La UC3M presenta su nueva Memoria de Investigación y Transferencia 2021-2022

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) presenta la Memoria de Investigación y Transferencia 2021-2022, que incluye los principales parámetros de la I+D+i de la institución. Este informe recoge un conjunto de indicadores en relación a la actividad investigadora y de innovación de los dos últimos años en aspectos como la producción científica, la financiación captada y la transferencia de conocimiento, entre otros.

Esta nueva edición del informe se presenta en formato multimedia, incluye versión en inglés y cuenta con 77 vídeos sobre los grupos de investigación de la UC3M. El formato interactivo y dinámico de la presentación permite al usuario visualizar los datos de los años 2021 y 2022 y compararlos con los del bienio anterior. En todos los apartados se puede desplegar la información de forma descriptiva e integrada, lo que permite analizar la evolución de los diferentes parámetros. En este sentido, resulta posible descargar datos y gráficas en formato de hoja de cálculo para facilitar su utilización y visualización. Además, se enlaza con “Research Portal” (el repositorio principal para la recogida de datos sobre la producción científica de la UC3M), permitiendo la consulta actualizada de estos datos.

Nuevos hitos en I+D+I

En relación a los resultados presentados, cabe destacar el importante incremento en la financiación captada en investigación y transferencia respecto al bienio anterior, pasando de 68 millones de euros en  2019 y 2020 a más de 103 millones de euros en 2021 y 2022 en la UC3M. En este sentido, 42,4 millones de euros proceden de los fondos Next Generation de la Unión Europea.

El número de proyectos de I+D iniciados en este periodo también ha crecido respecto al bienio anterior, pasando de 316 a un total de 359. Además, la UC3M se mantiene en el Top10 de España en artículos científicos por profesor y ha pasado a publicar cerca del 50 por ciento de sus artículos científicos en Open Access (a través de las vías dorada e híbrida), cuando en el periodo anterior no alcanzaba el 25 por ciento.

En lo que se refiere a la atracción del talento investigador, a lo largo de 2021-2022 se han incorporado tres nuevos proyectos ERC (European Research Council), ascendiendo a un total de 10 ERC Grants activos actualmente en la Universidad. Además, se han incorporado 28 investigadores a través de Conex-Plus, un programa de movilidad y formación que trata de impulsar la carrera de personal investigador experimentado dentro del marco de trabajo de las acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) esquema COFUND de la Unión Europea.

En el ámbito de la transferencia, en 2021 y 2022 se produjeron 6 solicitudes de patentes nacionales y 40 internacionales, se contó con la presencia de 32 empresas incubadas  (21 startups y 11 spin-offs), 107 registros de software en vigor y 167 ofertas tecnológicas. La financiación captada a través de los contratos con empresas y otras entidades ascendió a casi 8 millones de euros y el número de empresas con las que la UC3M colabora en proyectos internacionales llegó a 188.

Acreditaciones ACEEU

En este periodo la UC3M se ha convertido en la primera universidad en Europa en conseguir dos  acreditaciones por la ACEEU (Accreditation Council for Entrepreneurial and Engaged Universities), como “Universidad Emprendedora” y como “Universidad Comprometida”. Este reconocimiento acredita la contribución y el impacto de la UC3M en el tejido industrial y social, y la sitúa como una universidad de referencia en los ámbitos del emprendimiento, la innovación y la investigación.

Más información:

Web de la Memoria de Investigación y Transferencia 2021-2022

https://memoria-investigacion-transferencia.uc3m.es/

FUENTE: APTE

Te explicamos por qué es importante contar con un firewall empresarial, como los de Ciset

Los últimos datos oficiales sobre delitos informáticos en nuestro país datan de 2021 y hacía referencia a más de 300.000, según el Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC). Este número no hace sino confirmar que los depredadores cibernéticos están atentos a cualquier vulnerabilidad que les permita actuar. Esta es la razón de que sea tan importante la seguridad de los dispositivos como recursos vitales de primera línea de defensa. Es decir, los firewall o sistemas de protección y seguridad perimetral para redes empresariales.

Esta necesidad existe tanto para empresas pequeñas como grandes, tanto si están en casa o en la nube, los firewalls de próxima generación brindan la seguridad, el control y la visibilidad necesarias para obtener una seguridad cibernética efectiva.

Es cierto que cada empresa tiene distintas necesidades. De ahí la importancia de recurrir a expertos en ciberseguridad, como Ciset, distribuidores de las marcas de firewall más potentes del mercado. Es el modo de ofrecer un producto a medida. En concreto, cuentan con una amplia gama de soluciones, como: Sophos, CISCO, Fortinet, Sonicwall, Netskope…

En empresas con la experiencia de Ciset se encargan de la configuración y puesta a punto del firewall empresarial. Pero además se ocupan de su gestión y mantenimiento. Todo ello después de realizar un análisis de la empresa y el negocio que lo contrate para ofrecer la solución que más se adapte a sus necesidades.

Ventajas de contar con un firewall de última generación:

Reduce el riesgo de ataques cibernéticos

Protege contra troyanos

Protege la red al monitorear el tráfico que ingresa a tu ordenador

Gestiona del ancho de banda

Controla las aplicaciones distribuidas

Protege de información privada

FUENTE: PCT LEGANÉS

Mercamadrid y Solusoft continuarán siendo socios hasta 2025

Mercamadrid es la mayor plataforma de distribución, comercialización y logística de alimentos de España. Se encarga de la gestión y explotación de los Mercados Centrales de abastecimiento de Madrid. Como mercado mayorista, es uno de los más potentes e importantes a nivel nacional. Tras sus 40 años de servicio interrumpido, la empresa ha desarrollado múltiples mejoras de modernización en sus instalaciones. El año pasado cerró con un beneficio neto de 5,9 millones y aprobó transformar sus naves para adecuarlas a los estándares de calidad y nuevas normativas.

Para conseguir todo esto debe contar con partners sólidos y fiables. Uno de ellos es Solusoft, empresa líder en servicios de tecnología y consultoría de aplicaciones y socio de nuestra asociación. Ha sido su fiel socio, proporcionando servicios de soporte y ayudando a digitalizar los procesos de mercado.

Esta misma semana se ha comunicado que ambas continuarán siendo partners tecnológicas hasta el 2025. La relación entre las dos empresas está muy consolidada. Durante los últimos siete años, Solusoft ha desempeñado una solución software orientada a digitalizar los procesos de los oficiales de mercado. Y gracias a ello, el sistema de información se compone mediante una aplicación Tablet para la recogida y registro de incidencias por parte de los técnicos. Estas comunicaciones se realizan en tiempo real bajo la supervisión desde la oficina. De esta manera, la toma de decisiones es más rápida y eficaz.

Por otro lado, esto sistemas han ayudado a reducir el papel y a mejorar la comunicación a través del uso del tiempo real y las herramientas de análisis de información mediante mapas.

La tecnología para empresas brinda la posibilidad de gestionar grandes cantidades de datos y métricas objetivas para tomar mejores decisiones. A través de las diversas herramientas digitales, los empleados de alto nivel tienen a su disposición toda la información necesaria para evaluar situaciones concretas. Desde los programas que permiten fichar a los trabajadores de una fábrica hasta los sistemas que ayudan a organizar el transporte terrestre de mercancías, la importancia de la tecnología en la logística es tan alta que resulta difícil de cuantificar.

Con este proyecto, Solusoft continúa su experiencia en el campo de las aplicaciones de movilidad y soluciones de Field Force, en la mayor plataforma de distribución, comercialización, transformación y logística de alimentos frescos de España.

 

FUENTE: PCT LEGANÉS