Entradas

Robótica e inteligencia artificial para mejorar la rehabilitación sanitaria

Una spinoff de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Inrobics Social Robotics, S.L.L., ha desarrollado un dispositivo robótico con el que ofrece un servicio innovador de rehabilitación motora y cognitiva, tanto para ámbito clínico como domiciliario. Inrobics ha sido creada a partir de los resultados de investigación del Departamento de Informática de la Universidad.

El equipo emprendedor ha desarrollado una plataforma que se compone de cuatro elementos: un robot que interactúa con el paciente; un sistema de inteligencia artificial que, junto con un sensor 3D, controla al robot; una aplicación para que el personal sanitario pueda configurar las sesiones y hacer el seguimiento; y un sistema de almacenamiento en la nube con información y analíticas de todos los procesos de rehabilitación. “A través del sensor 3D sabemos en todo momento la postura que tiene cada paciente. Por ejemplo, sabemos si está levantando un brazo, pero además si gira la columna para compensar esa dificultad . Toda esa información la captamos y se introduce en los informes clínicos que se generan”, apunta Fernando Fernández,  profesor titular del Departamento de Informática de la UC3M y socio fundador de Inrobics.

El objetivo es mejorar las terapias de rehabilitación a través de actividades basadas en imitación y series de ejercicios y ofrecer al personal sanitario herramientas adicionales para la optimización de esas sesiones. “Para pacientes como, por ejemplo, los niños, interactuar con un robot es como estar jugando con un juguete. Ellos no creen en ningún momento que están yendo al hospital a rehabilitación, sino que van a jugar. Ese es el valor añadido que estamos ofreciendo. Además, por otro lado, somos capaces de enriquecer el contexto de trabajo del terapeuta, que muchas veces carece de herramientas adaptadas a determinados perfiles de pacientes“, señala Jose Carlos Pulido, CEO fundador de Inrobics.

Además, la plataforma, diseñada conjuntamente por profesionales de la pediatría (diversidad cognitiva y funcional) y geriatría (envejecimiento activo y acompañamiento), también puede ser utilizada en el ámbito domiciliario, como un recurso de rehabilitación remota para mejorar la conciliación familiar y la calidad de vida.

El Hospital Nacional de Parapléjicos (Toledo) ha sido el primer centro en llevar a cabo un ensayo clínico con estas herramientas de inteligencia artificial, que han utilizado en pacientes pediátricos con lesión medular.

FUENTE: APTE

Jobs301: inteligencia artificial para mejorar los procesos de selección

La compañía ha conseguido reducir la duración de sus procesos de selección de trabajo hasta un 30% gracias a su modelo de parametrización

“Los recursos humanos estaban anclados en el pasado”, asegura Guillermo Vallejo, cofundador de Jobs301. Cuando decidió, junto a sus compañeros, crear esta empresa, vieron que podían aportar 25 años de experiencia, ya que llevaban desde el 1999 en el mundo del emprendimiento. Pero la experiencia no solo es lo primordial: necesitaban una idea innovadora que llevara hacia adelante el proyecto.

Así, pensaron en incluir la inteligencia artificial para mejorar los procesos de selección de trabajo, sobre todo, en el ámbito tecnológico. Y de ahí nació Jobs301. Trabajan tanto para que las empresas contraten su servicio como para candidatos que quieran saber cuál es su compañía ideal. “Los procesos suelen ser largos, donde no dicen lo que se va a cobrar hasta procesos finales. Esto lo arreglamos reduciendo tiempos y optimizando la elección”, afirma Vallejo.

Por ello, empezaron planteando lo que iba a ser el proceso de selección de trabajo, con un currículum estándar para que fuera ecuánime. “Eso sí, muy especializado y demás, no incluimos sesgos de sexo y edad”, destaca. 

De este modo, Vallejo explica que introducen “el perfil, se hace un test de personalidad de mercado, donde identificamos las softs skills que puede tener –un valor que nadie hace actualmente, por cierto–. Luego desarrollamos un test de cultura corporativa y, por último, incluimos 50 variables para saber qué es lo que más se busca –flexibilidad, coche de empresa, sueldo, cercanía… desde temas muy genéricos hasta otros muy específicos sobre innovación–“.

Un mes para encontrar el mejor perfil 

El proceso de selección de un perfil tecnológico, asegura Vallejo, puede rondar los 30 días. En este sentido, el estudio llevado a cabo por Jobs301 concluye que los clientes de la plataforma consiguen reducir el tiempo medio de un proceso de selección hasta en un 30%. «Esto es posible gracias a nuestra metodología, que permite un nivel sin precedentes de parametrización de los conocimientos, habilidades y expectativas del candidato para medir el grado de encaje entre las dos partes, incluso antes de la puesta en marcha del propio proceso”.

Así, tienen las ofertas de las compañías, que hacen su test de cultura corporativa, que buscan candidatos y lo hacen de manera transparente. “Todo ello se envía y se lanza contra nuestra base de datos, que los identifica –tenemos un 70% o más de acierto de los candidatos–. Y luego se manda un mail, que dice dónde encaja y en qué compañías, además de preguntar si le interesa aplicar”.

Al final, explica el cofundador de Jobs301, es un proceso de selección al uso, pero cambia “un poco”. “Evitamos los sesgos, seguimos los principios éticos de la UE. Totalmente transparente, auditado por una persona para saber si es correcto, y se cambian los algoritmos, nadie tiene acceso a ellos”. 

Una vez pasa todo este proceso, la compañía les da un feedback. Si ha contratado a una persona, seis meses después les comunica si sigue trabajando o no. Así van mejorando sus datos, mediante el machine learning. “También los fallos, claro, para ir mejorando y ajustando el algoritmo. Es más eficiente, más neutral, más transparente”, subraya Vallejo.

FUENTE: INNOVASPAIN

Abierta la convocatoria de ayudas a proyectos de IA y digitalización con 105 millones

Plazo de presentación de solicitudes
El plazo de presentación de solicitudes será de un mes a partir del día siguiente al de la publicación de este extracto en el BOE.

Publicación BOE

Importe
El presupuesto total de las ayudas asciende a la cantidad de 105.000.000€, distribuido en 50.000.000€ para proyectos de investigación industrial y 55.000.000€ para proyectos de desarrollo industrial.

Con las intensidades de ayuda recogidas en el apartado 4 de la Convocatoria, Red.es financiará proyectos de investigación industrial con un presupuesto mínimo de 500.000 € y máximo de 10.000.000. En el caso de proyectos de desarrollo experimental, el presupuesto mínimo será de 300.000 € y el máximo de 5.000.000 €, impuestos indirectos excluidos. Los beneficiarios deberán cofinanciar el porcentaje restante, además de los impuestos indirectos, que no serán objeto de subvención.

Se financiarán un máximo de 3 proyectos por entidad solicitante. Según ha detallado el Ministerio que encabeza Nadia Calviño, el presupuesto mínimo de los proyectos subvencionables de investigación industrial será de 500.000 euros y el máximo de 10 millones de euros, mientras que en el caso de los proyectos de desarrollo experimental el mínimo será de 300.000 euros y el máximo de 5 millones de euros.

El porcentaje máximo de intensidad de la ayuda oscila entre el 25 % y el 80 % de los gastos subvencionables en función de tipo de actividad, del tamaño de la empresa y de si los resultados de los proyectos son susceptibles o no de difundirse ampliamente por medio de conferencias, publicaciones, bases de libre acceso o programas informáticos gratuitos o de fuente abierta. Además, los beneficiarios podrán obtener financiación a través de la línea “ICO-Red.es Acelera”.

Las empresas interesadas en solicitar estas ayudas tendrán un mes de plazo para presentar su solicitud desde la fecha de publicación en el Boletín Oficial del Estado y podrán hacerlo a través del formulario habilitado en la Sede Electrónica de Red.es http://sede.red.gob.esdonde también se puede consultar toda la información.

Más información

Fuente: apte

IndesIA: el gran consorcio para impulsar la inteligencia artificial en España

Telefónica, Repsol, Microsoft, Navantia, Técnicas Reunidas y Gestamp. Estas son las seis primeras grandes compañías que se unen al proyecto.

“Posicionar a España como referencia en el uso de datos y la inteligencia artificial en el ámbito industrial”. Este es el principal objetivo de la recién nacida IndesIA, un consorcio conformado por Telefónica, Repsol, Microsoft, Navantia, Técnicas Reunidas y Gestamp con vocación europea y que ya espera integrar a nuevas empresas y diferentes sectores.

Fuentes de Telefónica indican que este “gran proyecto” busca “generar crecimiento económico en España”, y lo harán con la innovación por bandera. No es fácil: “todavía se necesita aumentar la competitividad y mejorar la sostenibilidad, así como apostar por la economía circular”. De ahí la importancia de utilizar la inteligencia artificial en toda la cadena de valor de IndesIA. Porque también trabajarán “con startups, diferentes formaciones y nuevas tecnologías”.

Por otro lado, en un comunicado conjunto, las seis compañías anuncian que ya contemplan la generación de una biblioteca de casos industriales transversales y funcionales, “debidamente documentados y con acceso a los datos que han permitido resolverlos, que reducirá las barreras de entrada a la tecnología de inteligencia artificial para las empresas y para las más de 100 pequeñas y medianas empresas que ya están en proceso de adhesión al consorcio”.

Es más: ya han identificado alrededor de 60 casos de uso basados en inteligencia artificial y analítica de datos que ayudarán a traccionar las cadenas de valor de cinco grandes ámbitos industriales y su tejido empresarial: energía, automoción, naval, telecomunicaciones e ingeniería. “Casi cualquier proceso en el ámbito industrial será susceptible de ser mejorado a partir del uso de los datos y la inteligencia artificial”, aseguran en dicho comunicado.

¿Cómo impulsarán la inteligencia artificial?

Para llevar a cabo el objetivo de impulsar la inteligencia artificial en nuestro país, IndesIA ha articulado seis ejes sobre los que se moverá el proyecto. El primero, que ya sido mencionado, identificar casos de uso en el ámbito industrial que puedan ser resueltos mediante el dato y la inteligencia artificial.

En segundo lugar, crear unos “mecanismos aceleradores” para agilicen el desarrollo de soluciones, facilitando el acceso a los recursos técnicos y económicos necesarios para implementarlos. En tercer lugar, no quieren quedarse solo en seis empresas grandes. Por ello, van a generar un ecosistema de startups, centros tecnológicos y universidades que estén relacionadas con el ámbito industrial.

Cuarto, impulsar la creación de una gran plataforma de datos industriales que promueva el consumo de dichas soluciones. Quinto, alcanzar acuerdos para facilitar el acceso a tecnologías de vanguardia –y nombran: IoT, 5G, cloud, supercomputación, quantum, edge computing–.

Y, por último, crear una escuela de datos e inteligencia artificial para poder “involucrar y capacitar a los profesionales del sector industrial en el uso y la analítica del dato mediante itinerarios de formación adecuados, que además se focalicen en el fomento de la diversidad, la igualdad de género y la apuesta por los perfiles STEM”, indican.

Fuente: Innovaspain

6º Encuentro empresarial Leganés Tecnológico: Inteligencia Artificial y Ética

Tendrá lugar el próximo 18 de noviembre en el Parque Científico de la UC3M en Leganés Tecnológico.

Este nuevo encuentro desea potenciar la innovación empresarial mediante la exposición de las capacidades de innovación y la interacción con las empresas que desarrollan y llevan al mercado dicha innovación: las del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y las empresas de Leganés Tecnológico, con la colaboración de la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés.

Será una buena oportunidad para conocer estas empresas gracias a los stands propios y la presentación de casos de éxito de innovación en sus negocios.

En esta ocasión, el Encuentro Empresarial girará alrededor de una de las principales tendencias tecnológicas que está marcando el rumbo este año, la Inteligencia Artificial (IA). Las implicaciones éticas y retos legislativos que esta tendencia supone serán abordados con una ponencia de ámbito internacional y en una mesa redonda con expertos nacionales. Mientras que su aplicación a diversos sectores se discutirá en sesiones paralelas con la participación de investigadores y varias empresas, que mostrarán sus avances, experiencias e inquietudes entorno la IA.

Evento dual de encuentro y tendencias dirigido a las empresas en general, en especial a las del entorno, en el cual la participación de la comunidad universitaria y del resto de agentes de innovación enriquecerá la dinámica de las mesas planteadas.

Más información e inscripciones: https://eventos.uc3m.es/41188/detail/inteligencia-artificial-y-etica-6o-encuentro-empresarial-leganes-tecnologico.html