La enorme transformación de la industria alimentaria española gracias al foodtech

El foodtech reúne hoy a cerca de 500 startups españolas, que desarrollan proyectos que incorporan tecnologías como el internet de las cosas (IoT), el big data, la IA, la impresión 3D o la fermentación celular.

 

Ya no es ninguna sorpresa que las empresas foodtech estén tomando el protagonismo del sector alimentario español. El interés de los inversores ha confirmado una tendencia que viene desde el año pasado: en 2022 captaron fondos cercanos a los 300 millones de euros, según la consultora Catenon, multinacional española de talento cotizada en bolsa. «Se trata de un segmento del mercado clave para mantener el liderazgo de España en el sector de la alimentación», señala Laura Urue, directora de Gran Consumo de Catenon.

El foodtech reúne hoy a cerca de 500 startups españolas, que desarrollan proyectos que incorporan tecnologías como el internet de las cosas (IoT), el big data, la IA, la impresión 3D o la fermentación celular para impulsar y transformar la industria agroalimentaria. Según el informe ‘Addressing new challenges across the food value chain’ impulsado por ICEX España, la inversión en este segmento creció casi un 10%. Además, se ha producido un aumento significativo del número de operadores en el ecosistema: cerca de 500 startups, más de 30.000 empresas en transformación alimentaria implicadas, más de 50 universidades especializadas y de 20 centros tecnológicos de vanguardia.

«Se está produciendo una intensa transformación de la alimentación como consecuencia del impacto de las nuevas tecnologías y el ecosistema foodtech está llamado a jugar un papel esencial en este proceso en los próximos años», sostiene María Peña, CEO del ICEX. Al igual que el Gobierno mantiene su empeño en su estrategia de España como nación emprendedora, el ICEX quiere hacer del país «una Spain Food Nation», como describe Peña.

Sin embargo, para consolidarse en este ecosistema, Catenon considera que es fundamental tener una alta capacidad y fortaleza tecnológica, lo que se traduce en patentes, secretos comerciales y marcas registradas. A día de hoy, el 32,9% de las startups españolas de foodtech cuenta con una patente para su tecnología y, el 29%, con un secreto comercial. Además, durante el pasado año, el porcentaje de startups que han desarrollado su propia tecnología ha seguido creciendo, destacando el uso de la IA.

Más allá de la tecnología, ha aparecido un factor que tiende a marcar la diferencia y ser el centro de toda estrategia foodtech: la sostenibilidad. Las compañías foodtech incorporan valores como la vuelta a lo básico, la honestidad, la transparencia, la trazabilidad, el uso de materias primas naturales y saludables y la sostenibilidad. Valores claves en un mercado orientado a la experiencia del consumidor y la vuelta a lo natural. «Estamos definiendo hoy cómo será la alimentación del futuro, una alimentación orientada a la salud, que requiere nuevos modelos productivos, donde las marcas tienen capacidad de liderar el mercado y tienen dinero para innovar», dice Urue.

Santiago Aliaga, CEO de Zyrcular Foods, compañía dedicada a la innovación, desarrollo, producción y comercialización de productos de proteína alternativa, apunta la importancia de abrir el concepto foodtech más allá de las tendencias más actuales y mediáticas. «Aplicar la tecnología o la alta tecnología en el sector de la alimentación es una práctica que se ha desarrollado siempre en la industria alimentaria y puede ser de cualquier producto o de cualquier proceso, pero no es un concepto exclusivo en los nuevos alimentos o las nuevas proteínas».

Desde Zyrcular Foods se reconoce la necesidad de trabajar de una forma colaborativa y transversal. «La innovación pasa por tener el máximo conocimiento y aplicarlo, ya sea con conocimientos de data, de nuevos ingredientes o de técnicas de producción», explica Aliaga. En este sentido, el responsable apela a la importancia de la convivencia del ecosistema corporate con el de las startups. «Es vital que exista un ecosistema de corporate venturing especializado en este ámbito para garantizar el desarrollo de las primeras etapas y posibilitar la posterior escalabilidad».

 

FUENTE: INNOVA SPAIN

Publicada la convocatoria 2023 del Programa de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras.

El pasado 15 de abril de 2023 se ha publicado en el BOE el extracto de la convocatoria del Programa de Apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) que cuenta con un presupuesto de 54.000.000€ con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, de los cuales 46.440.000 euros son con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

El plazo de presentación de solicitudes es de 20 días hábiles desde el día siguiente al de la publicación del extracto en el BOE (del 17 de abril al 15 de mayo, ambos incluidos). El objetivo primordial del Programa de Apoyo a las AEI es impulsar y acelerar los proyectos innovadores entre pymes que, al margen de las fórmulas de colaboración que les ofrecen los clústeres, difícilmente tendrían la escala suficiente o la tecnología necesaria para competir en Industria 4.0 o Inteligencia Artificial, por poner sólo algunos ejemplos.

El Programa de Apoyo a las AEI tiene como objeto mejorar la competitividad de las pymes. Para ello prevé apoyar con recursos públicos las estrategias de innovación y competitividad empresarial desarrolladas por parte de las AEI que se reconozcan como tales como consecuencia de su inscripción en el Registro de Agrupaciones Empresariales Innovadoras del Ministerio. Este Programa supone la piedra angular de política de clústeres del Ministerio y refuerza el papel de las AEI como vector de crecimiento de la economía, a través de su participación en grandes proyectos de innovación que cobran más relevancia, si cabe, ante la situación provocada por la pandemia. El Programa de Apoyo a las AEI subvenciona actuaciones de apoyo al funcionamiento de Agrupaciones Empresariales Innovadoras, estudios de viabilidad técnica y proyectos de tecnologías digitales que deberán incorporar conocimientos y/o tecnologías que promuevan la transformación digital de las empresas que los llevan a cabo en el marco de actividades de investigación industrial, actividades de desarrollo experimental, innovación en materia de organización y/o innovación en materia de procesos. Los límites de las ayudas pueden alcanzar los 500.000€ por actuación para los proyectos colaborativos de la Línea de “Tecnologías Digitales” si se cumplen las circunstancias de la participación de 2 o más AEI o 3 o más pymes en actividades de investigación industrial.

FUENTE: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo

Las obras del nuevo acceso encaran su recta definitiva

Las obras emprendidas por la Comunidad de Madrid para la mejora del acceso al sector 1 del Parque Científico, Tecnológico y Empresarial Leganés Tecnológico están ya en su recta final.

La obra cubre la carretera de titularidad regional M-425 en ambos sentidos. En estos días se están finalizando las labores de asfaltado del paso inferior, instalación de barreras y recubrimiento de los muros, permitiendo apreciar en su magnitud la configuración final del enlace que permitirá mejorar la accesibilidad al parque.

Es la obra un importante avance para la movilidad y el transporte de los ciudadanos a este área de la ciudad, facilitando la implantación de empresas. Mediante ella se logrará que el desarrollo siga creciendo, haciendo de este enclave uno de los lugares más importantes de la región para la implantación de empresas de I+D+I. Leganés Tecnológico cuenta ya con más de 120 empresas dedicadas al sector tecnológico y de innovación, que emplean a más de 1.200 profesionales.

Actualmente, esta abierto el concurso para la venta del suelo en primera fase. El concurso ha sido convocados mediante anuncio publicado en el Portal de la Contratación Pública de la Comunidad de Madrid y en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM).

APTEFORMA te ayuda a formarte en nuevas tecnologías

Las tecnologías disruptivas son innovaciones que dejan atrás otras que se quedan obsoletas. Con ello, las empresas se ven en la obligación de renovarse constantemente. Algunos dicen que es la clave del éxito ya que traen consigo numerosos beneficios: oportunidades de crecimiento, nuevos modelos de negocio, mejoras en la realización de tareas, mejores ofertas para los clientes…Estas innovaciones suponen un cambio de vida, y de la forma de la trabajar a la que estamos acostumbrados. Un ejemplo de ello serían las compras en línea. O incluso la impresión 3D, que ya irrumpió con fuerza el campo de la salud ayudando a crear avances como la impresión de prótesis. Por ello, APTEFORMA te ayuda a formarte en nuevas tecnologías. 

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE) es una asociación sin ánimo de lucro cuyos objetivos son colaborar y potenciar la difusión de los Parques Científicos y Tecnológicos de España. De entre todos los servicios que proporciona la asociación española, destaca APTEFORMA, una plataforma de formación online con contenidos para fomentar el conocimiento de las tecnologías disruptivas entre los trabajadores de las empresas y entidades ubicadas en los parques científicos y tecnológicos miembros de APTE.

Actualmente, resaltan tres de ellos:

  1. Píldora formativa sobre Computación Cuántica. Esta píldora concede información para gente que no sabe en qué consiste la computación cuántica. De esta manera pueden hacerse a la idea de cómo funciona esta tecnología y quienes contribuyen a su desarrollo.
  1. Guía sobre Ciberseguridad. Explica cuáles son las principales amenazas en ciberseguridad, y da algunas claves para reaccionar ante un ataque.
  1. Vídeo píldora sobre la tecnología 5G. Se trata de información explicativa acerca de esta nueva tecnología.

APTEFORMA se caracteriza por adaptarse al usuario mediante una plataforma de fácil acceso y flexible a sus necesidades, con un contenido formativo atractivo y ameno, muy cómodo de consumidor. Además, una vez finalizado los cursos de autoformación, se ofrecerá al usuario un certificado por haber finalizado dicha formación.

También es importante mencionar que el registro es exclusivo y gratuito para el personal de las empresas pertenecientes a los Parques Científicos y Tecnológicos de España miembros de APTE, entre los que se encuentran nuestras empresas de Leganés Tecnológico.

 

FUENTE: PCT Leganés

Esto es lo que pasó en la jornada virtual sobre los fondos europeos organizada por el Parque Científico de la UC3M

A mediados del 2020, el Consejo Europeo acordó un instrumento excepcional de recuperación temporal conocido como Next Generation EU. El programa, dotado con 750.000 millones de euros para el conjunto de los estados miembros, garantiza una respuesta europea coordinada para hacer frente a las consecuencias económicas y sociales de la pandemia.

Los dos instrumentos de mayor volumen del Next Generation EU son: el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), cuya finalidad se basa en apoyar la inversión y las reformas en los para lograr una recuperación sostenible y resiliente. Y el Fondo REACT-EU, que opera como fondos estructurales con mayor flexibilidad al tiempo que promueven la recuperación ecológica, digital y resiliente de la economía.

La pasada semana, el Parque Científico de la UC3M dio a conocer, a través de una jornada virtual titulada Fondos y Programas europeos para la reactivación de la innovación empresarial, las oportunidades que ofrece este plan y otros programas europeos similares.

A lo largo de la jornada se pusieron en marcha conferencias como Las oportunidades para las empresas en EUROPA: mapa de programas para la innovación, a cargo de Paloma Lozano, directora de Innogate to Europe y experta en programas europeos de apoyo a la innovación. Lozano destacó cuatro de ellos, dedicados a la gestión directa de interés para las empresas: Europa Digital, Erasmus+, Horizonte Europeo y el Programa sobre Mercado Único.

También tuvo lugar la mesa redonda Las pymes en los nuevos fondos europeos Next Generation, en la que, entre otros, ha participado Emilio Iglesias, jefe de área del departamento de Promoción Institucional y Cooperación Territorial de CDTI:

“Apoyamos la innovación empresarial a través de la tecnología y para ellos hemos ampliado las líneas de subvenciones, compra pública innovadora y fondo de provisiones técnicas para aminorar el riesgo de las empresas cuando nos solicitan préstamos”.

Resolución provisional de la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2020

FECYT publica la resolución provisional de esta convocatoria en la que destina más de 3 millones de euros a la puesta en marcha de proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha publicado la resolución provisional de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2020, que incluye 221 proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia que 124 organizaciones de todo tipo —desde universidades a empresas y desde fundaciones a centros públicos de investigación—tienen previsto poner en marcha entre julio de 2021 y junio de 2022 en toda España para acercar la investigación, la tecnología y la innovación a los ciudadanos.

FECYT destina 3.940.000 euros a esta convocatoria pública de ayudas, la única de estas características a nivel nacional. El plazo para aceptar las ayudas o presentar alegaciones finaliza el próximo 9 de julio de 2021.

Más información en la web de la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de FECYT.

Fuente: FECYT

Foro UC3M & innovación: 24 de abril

El evento de la UC3M para dar a conocer la transferencia y la colaboración con el ecosistema de I+D+i

Esta jornada, que en esta ocasión se enmarca en la semana de celebración del Día internacional de la creatividad y la innovación en el Parque Científico, desea ser una oportunidad para el encuentro de todos los agentes del ecosistema emprendedor e innovador.

Lo celebramos con una conferencia central sobre » 30 años de la web: Internet y Facebook, el poder de la fuerza» de Andreu Veá, y la exposición » Innovamos juntos «, con prototipos, demostraciones y presentaciones de algunos de los proyectos/productos innovadores resultado de la colaboración de la UC3M con empresas y emprendedores de estos últimos años.

Con el Foro UC3M & INNOVACIÓN 2019 proponemos:

  • Divulgar casos de éxito de innovación resultados de la colaboración de la UC3M con emprendedores, pymes/startups y empresas en general
  • Visibilizar la capacidad de colaboración entre los Grupos de Investigación UC3M y el sector empresarial, independientemente del tamaño de la empresa o institución.
  • Fomentar la innovación en la Comunidad de Madrid, con especial impacto en la zona sur

De interés para todo el ECOSISTEMA de I+D+i de la región y nacional: instituciones públicas y privadas, agentes de transferencia e innovación, investigadores, inversores, empresas grandes, pymes, startups/spinoffs, emprendedores, asociaciones empresariales, plataformas tecnológicas, redes, comunidad universitaria en general.

 

19 millones para contratación de investigadores en empresas

La convocatoria ‘Torres Quevedo’ financia la contratación de 200 doctores durante 3 años
‘Doctorados Industriales’ subvenciona la formación de 65 doctorandos

El Consejo de Ministros ha autorizado a la Agencia Estatal de Investigación a convocar 265 ayudas por un importe de 19 millones de euros. Por un lado, la convocatoria ‘Torres Quevedo’ financiará la contratación de 200 doctores en empresas durante 3 años, lo que supone una inversión total de 15 millones de euros. Por otro, la convocatoria de ayudas ‘Doctorados Industriales’, que cuenta con 4 millones (un millón más que en 2017), permitirá hasta 65 contratos para la formación de investigadores en empresas.

El objetivo de la convocatoria ‘Torres Quevedo’ es promover la incorporación de doctores que desarrollen proyectos de investigación industrial, de desarrollo experimental o estudios de viabilidad técnica en empresas, centros tecnológicos y centros de apoyo a la innovación tecnológica de ámbito estatal, asociaciones empresariales o parques científicos y tecnológicos. Con estas ayudas se pretende favorecer la carrera profesional de los investigadores, así como estimular la demanda en el sector privado de personal suficientemente preparado para acometer planes y proyectos de I+D, y ayudar a la consolidación de empresas tecnológicas de reciente creación.

La convocatoria de ‘Doctorados Industriales’ contempla ayudas de hasta 4 años para la formación predoctoral en empresas mediante la cofinanciación de los contratos laborales del personal investigador en formación que participe en un proyecto de investigación industrial o de desarrollo experimental que se desarrolle en la empresa y en la que se enmarque su tesis doctoral. El objetivo de estas ayudas es favorecer la inserción laboral de investigadores en el sector privado desde el inicio de su carrera profesional para promover la incorporación de talento en el sistema productivo e incrementar su competitividad.

Fuente: http://www.ciencia.gob.es/portal/site/MICINN/menuitem.edc7f2029a2be27d7010721001432ea0/?vgnextoid=72f449918cfa6610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=4346846085f90210VgnVCM1000001034e20aRCRD