Entradas

Abierta la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2021

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología F.S.P. (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha abierto la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2021, que cuenta con un presupuesto de 3.940.000 euros.

Esta Convocatoria pública, la única de estas características a nivel nacional, financiará proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia que empresas, universidades, fundaciones y centros públicos de investigación, entre otros, realicen entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023.

Con ello se pretende incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora de la sociedad española; incrementar la difusión de los resultados de investigación científico-técnica y de la innovación financiados con fondos públicos; fomentar e incentivar el acercamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación a los ciudadanos acortando distancias entre el mundo científico y tecnológico y la sociedad en general; mejorar la educación científico–técnica de la sociedad en todos los niveles e impulsar la participación activa de la sociedad en actividades de divulgación científica.

El plazo para la presentación de solicitudes, que se realiza a través del sistema telemático de participación disponible en la web www.convocatoria.fecyt.es, comienza el 2 de noviembre de 2021 y finaliza el 3 de diciembre de 2021 a las 13:00 horas (hora peninsular española).

Líneas de actuación
Los proyectos objeto de las ayudas se agrupan en torno a cinco líneas de actuación:

1.    Cultura científica, tecnológica y de la innovación. Se financian proyectos de divulgación y comunicación sobre cualquier temática científica y tecnológica dirigidos a público no especializado. También tienen cabida estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad cuyo objetivo sea conocer mejor el estado de la cultura científica en España, así como el impacto de las actividades de divulgación y comunicación de la ciencia española.

2.    Educación y vocaciones científicas. Está orientada a financiar proyectos que promuevan la alfabetización científica entre escolares y jóvenes no universitarios y su interés por las carreras científico-tecnológicas mediante el contacto directo con el método y la práctica investigadora. También se financian actividades dirigidas a la formación del profesorado siempre que en el proyecto se incluya una aplicación práctica de dicha formación para el público objetivo de esta línea de actuación.

3.    Ciencia ciudadana. Se financian proyectos cuya investigación está realizada en parte o en su totalidad por personas que no se dedican profesionalmente a la ciencia, mediante actividades que pueden ser, entre otras, la recogida de datos o el análisis de los mismos.

4.    Redes de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación. Da apoyo al programa de actividades de las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) y financia ferias de la ciencia dirigidas a jóvenes estudiantes no universitarios, y abierta al público, en las que los propios estudiantes presentan los resultados de un proyecto experimental de ciencia y tecnología que han llevado a cabo con el apoyo de sus profesores.

5.    Fomento del pensamiento crítico. Apoya acciones de divulgación para formar a los ciudadanos en el proceso de generación del conocimiento científico y dotarles de las herramientas necesarias para favorecer el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.

FUENTE: FECYT

El proyecto europeo Discovery Learning lanza su oferta formativa para este otoño

Técnicas de aprendizaje innovadoras, tales como la aplicación del aprendizaje basado en juegos o experiencias prácticas, serán de uso común a lo largo de estas sesiones, que pretenden lograr altos niveles de intercambio e interacción entre asistentes y formadores

El proyecto europeo Discovery Learening, en el que participa FECYT con el objetivo de aplicar un método innovador de aprendizaje en competencias transferibles para doctorandos e investigadores al inicio de su carrera investigadora, lanza una completa oferta formativa para este otoño.

La formación está compuesta por diferentes sesiones centradas en la capacitación en competencias transferibles para jóvenes investigadores y estudiantes de doctorado procedentes de instituciones europeas.

Durante estas sesiones, los asistentes tendrán la oportunidad de acceder a un formato práctico e interactivo, impartido por profesionales especializados en una gran variedad de temas relacionados con la ciencia y la tecnología. El objetivo será capacitar a los asistentes en una serie de competencias trasferibles que abran las puertas a múltiples trayectorias profesionales más allá del entorno puramente académico.

Algunos de los temas tratados durante estas sesiones serán los conceptos de diplomacia y asesoría científica, la gestión de proyectos de ciencia e innovación y el uso de herramientas asociadas o la comunicación científica entre otros muchos.

Los plazos de inscripción para cada sesión se abrirán aproximadamente con 15 días de antelación a través de una plataforma online disponible en la página web del proyecto. La primera formación, que versará sobre diplomacia científica, ya ha agotado todas las plazas disponibles. Una nueva formación en gestión y liderazgo de proyectos en I+D está programada para el próximo día 25 de octubre, y la plataforma de inscripción ya está disponible en la web del proyecto.

Discovery Learning está financiado por la Comisión Europea a través de su iniciativa H2020 y tiene una duración de 18 meses. En el proyecto, que comenzó el pasado 1 de diciembre de 2020, intervienen cuatro instituciones de tres países distintos: la Slovak Academic Information Agency (SAIA), la Universidad de Oslo de Noruega (UniOslo) y FECYT, siendo liderados por la consultora española Research Technology Development and Innovation (RTDI). FECYT se encarga de gestionar las tareas relacionadas con la comunicación y la visibilidad del proyecto.

Toda la información relacionada con Discovery Learning puede seguirse a través de su cuenta de Twitter @DiscoveryLearn4 y de su web https://discoverylearning.eu/

FUENTE: FECYT

FECYT pone en marcha Journal Club, un nuevo proyecto dirigido a promover una comunicación científica más eficaz

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) pone en marcha “Journal Club”, un nuevo proyecto que pretende ayudar a los profesionales del área a realizar una comunicación científica más eficaz.

¿Cómo respondemos a las fake news? ¿Qué dice la ciencia sobre las mejores edades para despertar aspiraciones científicas? ¿Cómo influye el uso de las imágenes en los mensajes de comunicación científica?

En el marco del proyecto, durante los próximos meses se realizarán 12 eventos online que abordarán estos y otros retos a los que se enfrentan los comunicadores científicos en su día a día para buscar soluciones que combinen la experiencia profesional con la evidencia derivada de la investigación sistemática. Junto a especialistas del ámbito nacional e internacional, los asistentes analizarán algunos resultados de la investigación sobre comunicación científica y reflexionarán sobre cómo aplicarlos a la práctica. Los eventos serán retransmitidos en streaming y podrán consultarse posteriormente tanto en formato de video como podcast.

El primer evento, que tratará sobre el correcto uso de las imágenes en comunicación científica, tendrá lugar el 15 de septiembre a las 17.30h y contará con la participación de Maria Carmen Erviti, doctora en Comunicación y profesora de Comunicación Empresarial en el centro ISSA-Universidad de Navarra.

La pandemia de COVID-19 ha puesto de relieve más que nunca que la forma en que nos comunicamos es probablemente tan importante como lo que comunicamos, porque nuestras vidas pueden depender de ello. Además, decidir qué información compartir y cómo compartirla implica valores, creencias y perspectivas personales, y puede tener consecuencias de gran alcance. Por ello, comunicar la ciencia implica un importante grado de responsabilidad. Este proyecto pretende ayudar a los profesionales de la comunicación científica a diseñar mensajes y estrategias más eficaces y, con ello, a crear conciencia y reconocimiento de la comunicación científica como un ámbito profesional especializado de vital importancia.

Puedes seguir el proyecto en Twitter: @SciComm_ES

FUENTE: FECYT  

FECYT pone en marcha «Somos científicos y científicas, ¡sácanos de aquí!»

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y Gallomanor Communications ponen en marcha la actividad de divulgación “Somos Científicos y Científicas, ¡sácanos de aquí!” que estará este curso en las aulas y laboratorios de todo el país. Se trata de una actividad a través de Internet en la que miles estudiantes de 14 a 18 años de toda España conocen e interaccionan con decenas de personas que trabajan en ciencia y tecnología. Es un concurso al estilo de Factor X, donde los estudiantes son los jueces.
Los y las estudiantes retan a personal investigador en rápidos chats de texto, les preguntan todo lo que quieran y votan para que su favorito o favorita gane un premio en metálico a invertir en más divulgación.

Al participar, el alumnado comprueba que la gente que trabaja en ciencia e ingeniería son personas normales, ven cómo lo que aprenden en clase se aplica en la vida real y se acercan al mundo de la investigación e innovación desde el punto de vista de quienes trabajan en ello.
Para el personal investigador, la actividad supone una oportunidad para mejorar sus habilidades comunicativas, obtener otra visión de su trabajo y descubrir qué piensan los más jóvenes sobre la ciencia y quienes se dedican a ella.

“Somos Científicos y Científicas” tendrá lugar en noviembre de 2021 y marzo de 2022. Las inscripciones están ya abiertas para la edición de este otoño:

  • Los docentes que quieran que sus estudiantes conecten con científicas y científicos de todo el país, pueden inscribirse aquí.
  • Para los que quieran participar, y su trabajo esté relacionado con cualquier rama de la ciencia o la tecnología, se pueden apuntar aquí antes del 20 de septiembre.

Las novedades de la actividad se publicarán en la web somoscientificos.es y en las redes sociales, bajo la etiqueta #SomosCientíficxs.

FUENTE: FECYT

Abierto el plazo de inscripción para participar en la undécima edición de ComCiRed

Los próximos días 28 y 29 de octubre tendrá lugar en Cuenca la undécima edición del encuentro ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red) en colaboración con la Universidad de Castilla – La Mancha. Dirigido a las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), su principal objetivo es que durante dos días los miembros de la Red UCC+i, coordinada por FECYT, tengan la oportunidad de encontrarse, intercambiar experiencias y buenas prácticas, además de poder disfrutar de talleres y conferencias de interés en su área de trabajo.

Igual que en las últimas ediciones, para que un mayor número de asistentes pueda conocer de primera mano el trabajo que se hace en otras Unidades, los que así lo deseen participarán como ponentes presentando de forma breve al resto de asistentes el proyecto más destacado de su unidad, pudiendo haber solo un ponente por UCC+i.  De entre todos ellos, FECYT elegirá el proyecto más inspirador de una UCC+i durante 2020.Para poder hacerlo, deberán rellenar una ficha en la que se incluirá la información principal del proyecto.

La formación también ocupará un lugar importante en ComCiRed. Los talleres que se ofrecerán en esta edición versarán sobre la comunicación de actividades en el contexto de proyectos multicéntricos europeos, y sobre cómo divulgar ciencia desde la radio.

Como invitadas asistirán Emily Dawson, profesora asociada del Dpto. de Estudios de Ciencia y Tecnología (University College of London) y Maricarmen Climént, del Winton Centre for Risk and Evidence Communication (Universidad de Cambridge).

En los siguientes enlaces se puede consultar toda la información disponible así como descargar los documentos necesarios para la inscripción:

Se deberá enviar el formulario, junto con la ficha de proyecto si es necesario, cumplimentado electrónicamente y firmado a la dirección de correo comcired@fecyt.es.

El plazo de inscripción y propuesta de ponencia finaliza el 22 de septiembre de 2020 a las a las 13:00 horas (hora peninsular española).

FUENTE: fecyt

Convocatoria abierta de RDA: Optimización de las directrices de ciencia abierta en el contexto del EOSC (European Open Science Cloud)

Convocatoria abierta de RDA: Optimización de las directrices de ciencia abierta en el contexto del EOSC (European Open Science Cloud)

  • Fecha de apertura: 13 de agosto de 2021
  • Cierre de la convocatoria: 29 de octubre de 2021.

Esta convocatoria se dirige específicamente a pequeños proyectos para mostrar la implementación y aceptación de las recomendaciones de RDA con un presupuesto de 12.500€ durante toda la vida útil del proyecto.

Su objetivo es apoyar y alentar a los solicitantes para que adopten las recomendaciones y los resultados existentes para promover ejemplos y lecciones aprendidas dentro de la comunidad EOSC en general.

Se prevé además, que se abran nuevas convocatorias con un enfoque similar para 2022 y 2023.

Más información haz click aquí.

Fuente: horizonteeuropa

IV Edición Ciencia y Tecnología en Femenino (26 de octubre)

Las actividades de la cuarta edición del proyecto Ciencia y Tecnología en Femenino se celebrarán del 26 de octubre al mes de abril de 2022 en 19 parques científicos y tecnológicos de toda España.

  • Esta iniciativa tiene como objetivo principal aumentar el porcentaje de alumnas que eligen disciplinas STEM en educación secundaria
  • El programa constará de visitas a los parques colaboradores, talleres, exposiciones, un concurso nacional y la entrega de una guía con salidas profesionales

Fuente: apte

Convocatoria de expresiones de interés del JRC para seleccionar regiones en las que desarrollar actividades de innovación y de colaboración interregional

La acción preparatoria “La ciencia se encuentra con las regiones: fomento de la evidencia para las políticas a nivel local y regional” tiene como objetivo desarrollar capacidades para la formulación de políticas basadas en la evidencia a nivel local y regional. Apoya la creación de redes para compartir prácticas, métodos e instrumentos para la elaboración de políticas basadas en experiencias a nivel subnacional y se centra en temas de relevancia para las regiones y ciudades, en consonancia con las prioridades políticas de la Comisión.

A cargo de implementar esta acción «La ciencia se encuentra con las regiones», el JRC adopta un enfoque bottom-up: las ciudades, regiones y territorios que participan en el proyecto se apropian plenamente de los temas y los procesos. El JRC proporciona apoyo financiero, metodológico y científico. Con este fin, el JRC ha lanzado una primera convocatoria de expresiones de interés para organizar:

(1) Para regiones y ciudades: campamentos de innovación y eventos participativos, centrados en temas específicos;

(2) Para redes multiregionales: iniciativas de creación de redes para consorcios de regiones y/o ciudades sobre temas de interés común, con el fin de impulsar la colaboración interregional.

Esta convocatoria cierra el 17 de septiembre de 2021, se abrirá una nueva a principios de 2022. Encontrará todos los detalles sobre las modalidades y criterios, así como el enlace al formulario de solicitud, en el documento adjunto y en el siguiente enlace:

https://ec.europa.eu/jrc/en/science-meets-regions/call-expression-interest

Más información y resolución de dudas, contactando al JRC a través del buzón: JRC-INFO-SMR@ec.europa.eu

Fuente: horizonteeuropa

Convocatoria 2021 del Programa Misiones Ciencia e Innovación, con 141 millones de euros en subvenciones

Un mínimo de 19,5 millones se destinarán a proyectos realizados por pymes. El plazo de presentación de propuestas finaliza el 6 de septiembre a las 12:00 (hora peninsular) a través de la sede electrónica del CDTI.

En un acto presidido por la Ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial CDTI, entidad pública adscrita al Ministerio de Ciencia e Innovación, ha presentado el Programa Misiones Ciencia e Innovación de 2021. Esta segunda convocatoria destinará un presupuesto de más de 141 millones de euros para subvenciones en apoyo a proyectos de investigación en cooperación liderados por empresas. Los recursos destinados a esta convocatoria aumentan considerablemente respecto a la anterior, que se ha resuelto por 83 millones de euros.

Los proyectos que se presenten deben responder a los objetivos de la convocatoria, en concreto:

  • Fomentar una investigación relevante que proponga soluciones a desafíos transversales y estratégicos de la economía española
  • Mejorar la base de conocimiento y tecnología en la que se apoyan las empresas españolas para competir
  • Estimular la cooperación público-privada entre empresas e instituciones de I+D+I

Esta convocatoria se encuentra incluida entre las actuaciones previstas en el Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que recibirá la financiación de los fondos Next Generation EU, entre ellos, el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

Retos y objetivos del programa Misiones

Gestionado a través del CDTI y alineado con la estrategia de largo plazo de la iniciativa España 2050 de anticiparse a los principales desafíos a los que España deberá hacer frente en las próximas décadas, el programa Misiones Ciencia e Innovación 2021es el instrumento para promover y apoyar económicamente a los grandes proyectos estratégicos de I+D cuyo objetivo sea contribuir al desarrollo de las siguientes cinco misiones de presente y futuro, que suponen un reto social y económico para España:

  • lucha contra el cambio climático
  • impulso de la transición energética
  • sostenibilidad y el refuerzo de actuaciones en apoyo de la economía circular
  • digitalización de actividades industriales y económicas
  • desarrollo de capacidades estratégicas adicionales, de necesidad evidenciada durante la crisis sanitaria de la COVID-19, y recuperación económica.

Para materializar soluciones que respondan a los retos planteados, las agrupaciones de empresas presentarán sus proyectos en concurrencia competitiva dentro de las nueve misiones o áreas estratégicas identificadas por el programa Misiones en la convocatoria 2021:

  1. Impulsar la agricultura española del siglo XXI: sostenible, inteligente, eficiente en el consumo de recursos hídricos e insumos agrícolas y adaptada al cambio climático.
  2. Impulsar una energía segura, eficiente y limpia para el siglo XXI.
  3. Impulsar la industria española en la revolución industrial del siglo XXI.
  4. Impulso a la economía circular mediante nuevas tecnologías de reciclado y valorización de residuos de compuestos poliméricos en España.
  5. Impulso a la seguridad de la información, la privacidad y la ciberseguridad de la economía y la sociedad española del siglo XXI.
  6. Impulsar un transporte intermodal sostenible e inteligente.
  7. Impulsar el desarrollo del turismo explotando las posibilidades de la tecnología.
  8. Impulsar el avance y la capacitación tecnológica de la industria biofarmacéutica española para fomentar actuaciones de I+D en el ámbito de las terapias avanzadas, las vacunas y las terapias dirigidas.
  9. Impulso de la computación de alto rendimiento.

Características de las ayudas

El programa presenta dos categorías de participación:

Misiones Grandes Empresas

  • Agrupaciones de entre 3 y 8 empresas, al menos dos de ellas autónomas entre sí, lideradas por una gran empresa y contando, al menos, con una PYME entre los socios.
  • Duración de proyectos: entre 3 y 4 años, con inicio en 2021.
  • Cuantía: entre 5 y 10 millones de euros de ayuda por proyecto, con un mínimo de 175.000 euros por empresa en gastos elegibles.
  • Investigación industrial: mínimo 60% del presupuesto elegible
  • Subcontratación centros generadores de conocimiento: mínimo 20% del presupuesto elegible

Misiones PYMES

  • Agrupaciones de entre 3 y 6 empresas PYMES, al menos dos de ellas autónomas entre sí, y lideradas por una Mediana Empresa.
  • Duración de los proyectos: entre 2 y 3 años, también con inicio en 2021.
  • Cuantía: entre 1,5 y 3 millones de euros de ayuda, con un mínimo de 175.000 euros por empresa en gastos elegibles.
  • Investigación industrial: mínimo 35% del presupuesto elegible
  • Subcontratación centros generadores de conocimiento: mínimo 15% del presupuesto elegible

Del presupuesto total de 141 millones de euros, 31 millones se destinarán a los proyectos relativos a la misión de salud (misión 8), con un mínimo de 4,5 millones de euros se destinará a proyectos de PYMES. Los 110 millones de euros restantes financiarán el resto de misiones previstas, con un mínimo de 15 millones de euros destinados a proyectos de PYMES.

En conformidad con los reglamentos europeos, no serán objeto de ayuda aquellas actuaciones que, directa o indirectamente, ocasionen un perjuicio significativo del medio ambiente (principio DNSH) o que estén dirigidas a aumentar la eficiencia de los combustibles fósiles.

El plazo de presentación de propuestas finaliza el 6 de septiembre a las 12:00 (hora peninsular) a través de la sede electrónica del CDTI.

Fuente: tecnogetafe

APTE lanza el IV Premio a la Divulgación de los Parques Científicos y Tecnológicos en la Prensa Española

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) lanza la cuarta edición del premio a la Divulgación de los Parques Científicos y Tecnológicos en la Prensa Española

El premio reconocerá al medio nacional y local que realice una mejor divulgación de la actividad de los parques 

El IV Premio a la Divulgación de los Parques Científicos y Tecnológicos en la Prensa Española tiene el objetivo de reconocer la labor de los medios de prensa impresa y prensa online que mejor transmitan las actividades desarrolladas por los parques científicos y tecnológicos de toda España.

Siendo conscientes de la importancia de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad, APTE considera fundamental visibilizar la labor que los parques realizan en relación a la renovación, la diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico.

En este contexto, la prensa tienen un papel muy importante en la transmisión de estas actividades a la sociedad. Es por ello, que se valorará a aquellos que realicen una mejor cobertura, teniendo en cuenta el número de publicaciones sobre la temática y la calidad de las mismas.

Este reconocimiento quedará plasmado a través de una placa conmemorativa que se entregará a los medios ganadores durante la celebración de la XIX Conferencia Internacional de APTE organizada por el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia que se celebrará en Bilbao los días 20, 21 y 22 de octubre.

Fuente: apte.org