Entradas

El proyecto europeo Discovery Learning lanza su programa «Mini-projects»

El proyecto DISCOVERY LEARNING en el que participa la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT, ha lanzado el programa “Mini-projects: learning by doing’’. Los mini-projects son pequeñas tareas, en tiempo real, en las que los candidatos tendrán la oportunidad de trabajar mano a mano con las instituciones socias del proyecto y profesionales del sector público y privado. A través de la participación en estas tareas los candidatos tendrán la oportunidad de poner a prueba y desarrollar las habilidades y competencias transversales que se proponen en el marco del proyecto DISCOVERY LEARNING.

Los mini-projects están dirigidos al personal investigador al inicio de su carrera profesional o estudiantes de doctorado, y en ellos se abordarán tareas tan diversas como la comunicación de proyectos europeos, la participación y organización de un panel de discusión o la coparticipación en las fases de ideación de un proyecto Horizonte Europa. Actualmente las convocatorias abiertas son “Participa en la organización de una junta de proyecto” y “Búsqueda de soluciones únicas en un proyecto de I+D”.

Los plazos de inscripción para cada mini proyecto se abrirán aproximadamente con dos semanas de antelación al comienzo de los mismos. Los candidatos deben elegir el (o los) mini project(s) de su interés y solicitar su inscripción a través del formulario disponible en cada caso. La selección de candidatos se realizará en base a la motivación expresada. Más información.

Acerca de Discovery Learning
Discovery Learning está financiado por la Comisión Europea a través de su iniciativa H2020 y tiene una duración de 18 meses. En el proyecto, que comenzó el pasado 1 de diciembre de 2020, intervienen cuatro instituciones de tres países distintos: la Slovak Academic Information Agency (SAIA), la Universidad de Oslo de Noruega (UniOslo) y FECYT, siendo liderados por la consultora española Research Technology Development and Innovation (RDTI). FECYT se encarga de gestionar las tareas relacionadas con la comunicación y la visibilidad del proyecto. La Fundación participa en este proyecto europeo con el objetivo de aplicar un método innovador de aprendizaje en competencias transversales para doctorandos e investigadores al inicio de su carrera.

Toda la información relacionada con Discovery Learning puede seguirse a través de su cuenta de Twitter @DiscoveryLearn4 y de su web https://discoverylearning.eu/

FUENTE: fecyt

Se aprueban las bases de la convocatoria de Proyectos de Investigación 2021

Se ha publicado en el BOE y en la Base de Datos Nacional de Subvenciones (código: 590214) la convocatoria de ayudas a Proyectos de Investigación 2021.

Plazo de solicitudes: del 23/11 al 15/12.

La convocatoria cuenta con 312 M€ de subvención y 140 M€ de anticipo rembolsable FEDER. De acuerdo con el Plan de Choque para la Ciencia y la Innovación, la previsión es que la convocatoria se resuelva por 412 M€.

Enlace directo

FUENTE: APTE

Floatech: la primera spin-off de IMDEA Materiales fabricará electrodos de baterías para vehículos eléctricos

La nueva empresa producirá ánodos de silicio que tienen mayor capacidad de almacenamiento y son más sostenibles

Investigadores del grupo de Nanocompuestos Multifuncionales del Instituto IMDEA Materiales de TecnoGetafe y el propio centro de investigación han puesto en marcha una empresa, una spin-off, para producir electrodos de silicio destinados a las baterías de los vehículos eléctricos y los dispositivos electrónicos portátiles.

Todo empezó hace más de tres años cuando el grupo de Nanocompuestos Multifuncionales, liderado por Juan José Vilatela, desarrolló un método para producir los electrodos de las baterías que era mucho más sencillo y sostenible que los existentes y permitía hacerlos de silicio en vez de grafito. Esta sustitución es clave ya que el grafito es uno de los minerales que la Unión Europea ha incluido en la lista de materiales críticos a sustituir porque Europa no cuenta con reservas y la mayoría de las que hay en el mundo están controladas por China. El silicio, al contrario, es muy abundante ya que puede extraerse de la arena pero además, con el proceso al que le somete el grupo de IMDEA Materiales puede convertirse en ánodos con diez veces más capacidad que los actuales, usando un proceso de fabricación más barato y mucho más respetuoso con el medioambiente ya que elimina la necesidad de disolventes y procesos altamente contaminantes. Esto se traduciría en reducciones en el coste de las baterías y un aumento aproximado del doble en su capacidad.

Hace un año, Juan José Vilatela presentó los resultados de su investigación a la Comisión Europea y esta vio inmediatamente el potencial del nuevo proceso: “Nos dieron una ayuda ERC PoC Grant que son las que se destinan a la aceleración de la producción industrial de los proyectos más disruptivos y estratégicos. Con esa ayuda formamos un equipo con expertos en negocios y procesos industriales para entender cuáles eran los siguientes pasos. Y, claramente, uno de ellos era crear una empresa que llevara a cabo el escalado de la producción y así poder empezar a mostrarles el producto a potenciales clientes para asegurarnos de que está bien alineado con lo que busca el mercado, especialmente del vehículo eléctrico y de la electrónica portátil”.

Y esa idea es ya una realidad: Floatech, la primera spin-off (que es el término inglés con el que se conoce a las empresas que nacen en una institución dedicada a la investigación) de IMDEA Materiales. “La empresa está constituida por investigadores de IMDEA Materiales y por IMDEA Materiales mismo –explica Juan José Vilatela que es uno de los accionistas-. Estamos contratando a los primeros empleados para ayudarnos a fabricar los primeros productos. Tenemos además asesores externos que son los que nos ayudan a orientar la parte de negocio. De momento es un grupo pequeño pero tiene los ingredientes necesarios para la siguiente etapa en la que aumentaremos la producción y empezaremos a vender producto para llevar a cabo la validación industrial”.

El objetivo de Floatech es convertirse en uno de los principales fabricantes de ánodos de silicio en Europa y aprovechar la red industrial que, en torno al vehículo eléctrico, se está formando en España.

FUENTE: TECNOGETAFE

Mediciones de temperatura rápidas y localizadas durante terremotos o procesos de vulcanología

El grupo de investigación de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado un instrumento de medida para estudiar los incrementos de temperatura que se producen en las erupciones volcánicas.  Esta investigación permite realizar las primeras mediciones de temperatura in situ mediante una máquina de laboratorio que simula estos procesos volcánicos. Las mediciones que puede realizar tienen suficiente resolución espacial y temporal para proporcionar información sobre la mecánica de deslizamiento de una falla sísmica.  Hasta la fecha, ninguna técnica experimental había resultado eficaz para medir la temperatura en el mismo sitio en el que se produce la erupción.

La comprensión de la física de los terremotos o procesos de vulcanología se ve obstaculizada por el escaso conocimiento sobre la resistencia de las fallas y la evolución de su temperatura durante un deslizamiento sísmico. Cuando se produce uno de estos fenómenos, la energía se irradia como ondas elásticas debido al desequilibrio entre la energía liberada alrededor de la falla y la disipada dentro de esta. Esto ocurre porque la disminución de la resistencia de la roca es más rápida que la caída de la tensión a la que está sometida alrededor de la falla.

Los experimentos de laboratorio utilizados para este estudio, parcialmente desarrollados en el Instituto de Vulcanología de Roma, reproducen tanto la evolución de la resistencia al corte en un punto de una falla, como la propagación de la ruptura sísmica a escala temporal y espacial.

Esto proporciona información sobre los procesos de deformación que controlan la mecánica sísmica. “Somos capaces de ir a medir justo en el punto donde se está produciendo ese fenómeno. Además, podemos determinar el incremento de temperatura en zonas muy pequeñas, cosa que tampoco sería posible con otras técnicas. Las que hemos utilizado en esta investigación aguantan situaciones extremas y temperaturas por encima de los 1.200 grados”, señala Carmen Vázquez, profesora del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M y una de las investigadoras de este estudio.

Mediante el uso de fibra óptica se ha medido la temperatura que se puede producir entre dos fallas tectónicas durante un terremoto porque esta técnica permite medir en un entorno de difícil acceso.

Además, es una tecnología económica  y permite realizar mediciones a distancia. “Lo que tenemos son dos piedras y en una realizamos un orificio para introducir la fibra óptica por ella y medir así la temperatura en la superficie de contacto entre ambas. Lo que hace es simular un ensayo sísmico, es decir, lo que puede ocurrir en un terremoto o en un proceso de vulcanología”, apunta Arántzazu Núñez-Cascajero, doctora contratada Juan de la Cierva del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M e investigadora del proyecto.

La técnica utilizada para este estudio también es de utilidad en otros sectores industriales. “Se podría aplicar en procesos de mecanizado industrial donde se produce una fricción entre dos materiales con incrementos de temperatura muy altos. Permitiría conocer si el proceso de mecanizado es adecuado y, por tanto, si se está deteriorando mucho la pieza o va a haber roturas posteriores”, concluye Carmen Vázquez.

Referencia bibliográfica: Aretusini, S., Núñez-Cascajero, A., Spagnuolo, E., Tapetado, A., Vázquez, C., & Di Toro, G.(2021).  Fast and localized temperature measurements during simulated earthquakes in carbonate rocks. Geophysical Research Letters, 48(9). https://doi.org/10.1029/2020GL091856

Version française (French version)
中文翻譯 (Chinese translation)

FUENTE: UC3M

Apertura convocatoria ERC Consolidator Grant 2022 | ERC-2022-COG |

La convocatoria ERC Consolidator Grant 2022 | ERC-2022-COG | ya se encuentra abierta, con fecha de cierre el 17 de marzo 2021 y cuenta con un presupuesto de 776 millones de Euros (se esperan financiar 388 ayudas).

Esta convocatoria está dirigida a investigadores e investigadoras que quieran consolidar su independencia mediante la creación de un equipo de investigación o el fortalecimiento de su actual equipo de investigación y continuar desarrollando así una carrera exitosa en Europa.

Está abierta al personal investigador de cualquier nacionalidad con 7 a 12 años de experiencia desde la finalización del doctorado, siempre y cuando su institución de acogida esté ubicada en un Estado Miembro o País Asociado. La lectura de su tesis ha de haberse realizado entre el 01/01/2010 y el 31/12/2014. Se puede obtener ampliación de esta ventana de elegibilidad en casos de maternidad, paternidad, enfermedad de larga duración (más de 90 días), especialización clínica. Ver pg. 28 del Programa de Trabajo 2022  que haya defendido.

Las Consolidator Grant pueden solicitar hasta 2 millones de Euros por un periodo de 5 años. Además, se puede solicitar un millón de euros adicional para cubrir los costes «start-up» del personal investigador que se traslade de un tercer país a la UE o un país asociado y/o para la compra de equipamiento importante y/o para el acceso a grandes instalaciones y/o para trabajo de campo.

Las ayudas del ERC cubren el 100% de los costes directos elegibles más una contribución del 25% de costes indirectos.

La documentación oficial de la convocatoria ERC Consolidator Grant 2022 (ERC-2022-CoGestá disponible a través de los siguientes enlaces:

Para apoyar al personal que esté preparando propuestas se realizan una serie de webinarios. Los primeros previstos son:

Webinar I: preparando tu propuesta ERC- StG/CoG 2022. 21/10/2021 de 10-12h

URL de inscripción: https://attendee.gotowebinar.com/register/1549528960798029326

En este primer webinario ERC StG/CoG 2022 se indicarán las cuestiones básicas de la convocatoria brevemente: novedades del WP2022, proceso, paneles y criterios de evaluación, formato de la propuesta y seguidamente se profundizará en la parte curricular (Sections B1b y B1c). Para finalizar, se dedicará un espacio de media hora para resolver colectivamente las dudas que hayan podido surgir sobre la convocatoria y esta primera parte curricular. El taller estará impartido por las Puntos Nacionales de Contacto de ERC.

Webinar II: preparando tu propuesta ERC- StG/CoG 2022. 28/10/2021 de 10-12h

URL de inscripción: https://attendee.gotowebinar.com/register/747684817475036686

En el segundo webinario ERC StG/CoG 2022 se indicarán algunas pautas para escribir adecuadamente las secciones dedicadas a la propuesta: Abstract, Section B1a y B2. También se extraerán algunas conclusiones de los comentarios más habituales recibidos en los ESRs. Para finalizar, se dedicará un espacio de media hora para resolver colectivamente las dudas que hayan podido surgir sobre estas secciones. El taller estará impartido por las Puntos Nacionales de Contacto de ERC.

FUENTE: horizonteeuropa

FECYT pone a disposición de la comunidad nacional de repositorios la recolección y visualización de datos de investigación en abierto

Con esta nueva funcionalidad, FECYT sigue promoviendo la interoperabilidad de la información científica en las infraestructuras digitales institucionales.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) pone a disposición de la comunidad nacional de repositorios la recolección y visualización de datos de investigación en acceso abierto. Se trata de una nueva funcionalidad del servicio RECOLECTA que recoge y visualiza los datos de investigación, todos aquellos materiales generados o recolectados durante el transcurso de una investigación, en acceso abierto y disponibles a través del buscador de resultados de investigación de RECOLECTA. Esta nueva funcionalidad aparece ligada a la de la fuente de financiación.

Este nuevo desarrollo se enmarca dentro del proyecto INEOS (Infraestructuras y estándares para la ciencia en abierto), lanzado en 2018 en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y finalizado en marzo de 2021. INEOS ha sido una acción piloto encaminada a diseñar buenas prácticas que faciliten una adecuada implementación de la política nacional de acceso abierto a través del fortalecimiento de las infraestructuras digitales necesarias para cumplir con los mandatos de autoarchivo.

RECOLECTA, o Recolector de Ciencia Abierta, es el agregador nacional de repositorios de acceso abierto de FECYT. En esta plataforma se agrupan a todas las infraestructuras digitales españolas en las que se publican y/o depositan resultados de investigación en acceso abierto entre los que, ahora, se incluyen los datos de investigación.

Gracias a este nuevo avance, FECYT busca potenciar sus esfuerzos para garantizar que los repositorios institucionales y temáticos nacionales cumplan los estándares de intercambio de información necesarios para una correcta implementación de la política nacional de acceso abierto y también a datos de investigación, promoviendo así la interoperabilidad de la información científica en las infraestructuras digitales institucionales.

FUENTE: fecyt

Abierto el plazo de inscripción para participar en la undécima edición de ComCiRed

Los próximos días 28 y 29 de octubre tendrá lugar en Cuenca la undécima edición del encuentro ComCiRed (Comunicar Ciencia en Red) en colaboración con la Universidad de Castilla – La Mancha. Dirigido a las Unidades de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), su principal objetivo es que durante dos días los miembros de la Red UCC+i, coordinada por FECYT, tengan la oportunidad de encontrarse, intercambiar experiencias y buenas prácticas, además de poder disfrutar de talleres y conferencias de interés en su área de trabajo.

Igual que en las últimas ediciones, para que un mayor número de asistentes pueda conocer de primera mano el trabajo que se hace en otras Unidades, los que así lo deseen participarán como ponentes presentando de forma breve al resto de asistentes el proyecto más destacado de su unidad, pudiendo haber solo un ponente por UCC+i.  De entre todos ellos, FECYT elegirá el proyecto más inspirador de una UCC+i durante 2020.Para poder hacerlo, deberán rellenar una ficha en la que se incluirá la información principal del proyecto.

La formación también ocupará un lugar importante en ComCiRed. Los talleres que se ofrecerán en esta edición versarán sobre la comunicación de actividades en el contexto de proyectos multicéntricos europeos, y sobre cómo divulgar ciencia desde la radio.

Como invitadas asistirán Emily Dawson, profesora asociada del Dpto. de Estudios de Ciencia y Tecnología (University College of London) y Maricarmen Climént, del Winton Centre for Risk and Evidence Communication (Universidad de Cambridge).

En los siguientes enlaces se puede consultar toda la información disponible así como descargar los documentos necesarios para la inscripción:

Se deberá enviar el formulario, junto con la ficha de proyecto si es necesario, cumplimentado electrónicamente y firmado a la dirección de correo comcired@fecyt.es.

El plazo de inscripción y propuesta de ponencia finaliza el 22 de septiembre de 2020 a las a las 13:00 horas (hora peninsular española).

FUENTE: fecyt

Grupo de investigación en medio ambiente busca socios

Importante grupo de investigación en materia de medio ambiente radicado en Polonia, está buscando socios para incorporar a propuestas del Clúster 6 de Horizonte Europa en los siguientes topics:

  • HORIZON-CL6-2021-BIODIV-01-01: European participation in global biodiversity genomics endeavours aimed at identifying all biodiversity on Earth;
  • HORIZON-CL6-2022-BIODIV-02-03-two-stage: Resilient beekeeping;
  • HORIZON-CL6-2022-BIODIV-01-07 Protection and sustainable management of forest genetic resources of high interest for biodiversity, climate change adaptation, and forest reproductive materials.

FUENTE: horizonteeuropa

SIMBAD: análisis y seguimiento de la humedad del suelo a partir de datos radar y ópticos de los satélites Sentinel 1 y 2

La empresa Quasar está incubada en el programa ESA-BIC Comunidad de Madrid y alojada en la FPCM

En la actualidad el 38 % de la superficie total de la Tierra se dedica a la agricultura (“Land use in agriculture by the numbers”, FAO 2020). A medida que la población mundial y el consumo de alimentos per cápita aumenta se incrementa la demanda de alimentos, y por lo tanto la demanda de una agricultura más eficiente e intensiva, tanto en productividad como en recursos, insumos, agua y tratamiento de residuos.

La intensificación y las mejoras tecnológicas ha producido no sólo un aumento de la producción, sino cambios profundos del medio natural, como el abandono de tierras marginales, transformaciones a regadío, deforestaciones, concentraciones parcelarias, y destrucción de la biodiversidad.

La tecnología puede ayudar a resolver las demandas de una “agricultura inteligente”, ayudando en la gestión de los recursos y residuos, aumentando la productividad y, por lo tanto, la renta disponible por la población rural, a la vez que eliminando la necesidad de transformación y destrucción de espacios naturales para conseguir esos objetivos de productividad.

El seguimiento de las zonas agrícolas en tiempo real o casi real y de forma continua permite detectar déficit o exceso de nutrientes, estrés biótico y abiótico en los cultivos y plagas. Además, se puede detectar estrés hídrico en los cultivos y la humedad del suelo, lo que proporciona las herramientas para una gestión eficiente de los recursos hídricos en los cultivos, ayudando a conocer el comportamiento de los diferentes cultivos y suelos en situaciones de humedad cambiantes.

Por otro lado, las series temporales de datos permiten realizar análisis fenológicos y obtener patrones dinámicos de ciclos, tendencias y estacionalidad, facilitando la modelización de los ciclos y por lo tanto la predicción. Y son los programas satelitales una fuente excepcional de datos por su globalidad, resolución, continuidad y accesibilidad a archivos históricos.

El programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA) provee grandes cantidades de datos de acceso libre en media y alta resolución espacial, que facilitan el desarrollo de herramientas y aplicaciones en una gama de servicios de información diseñados para beneficiar a los ciudadanos, empresas y Administraciones. Sin embargo, en la mayoría de los casos las herramientas y aplicaciones de los datos satelitales están pensadas para un usuario especializado, siendo difíciles de manejar para su uso directo en aplicaciones cotidianas.

Quasar Science Resources (Quasar, https://quasarsr.com) da servicio tanto a empresas privadas como a instituciones públicas, incluyendo la ESA, proporcionando servicios de Ingeniería de Software y de Sistemas adaptados a proyectos científicos y de innovación, así como asesoría científica y gestión. Quasar fue incubada en 2018 por el Centro de Incubación de Empresas de la ESA BIC de la Comunidad de Madrid con el proyecto SIMBAD, de las siglas en inglés Sentinel Imagery MultiBand Analysis and Dissemination, y cuenta con oficinas en el Parque Científico de la Comunidad de Madrid.

El propósito de SIMBAD es crear productos y servicios de información de EO que permitan y faciliten a todo usuario el acceso a dichos productos y que satisfagan las necesidades actuales y futuras de los usuarios. Uno de los últimos productos desarrollados es un prototipo para el análisis y seguimiento de la humedad del suelo a partir de datos radar y ópticos de los satélites Sentinel 1 y 2. Si eliminamos los efectos de la vegetación, mediante índices de vegetación como SAVI (Soil Adjusted Vegetation Index) calculados con datos ópticos de Sentinel 2, sobre la señal recibida por el radar, la diferencia de las señales recibidas por el radar para dos fechas distintas con una misma estructura y cubierta vegetal es debida a variaciones de humedad del suelo.

Nuestro prototipo produce mapas de humedad del suelo con resolución de 10m cada 6 días, lo cual permite a los gestores de las explotaciones agrarias conocer la evolución de la humedad de forma continua y, por lo tanto, gestionar de manera eficiente los riegos, así como planificar los cultivos a partir de los datos históricos de humedad de suelo en las parcelas.

En el último año, Quasar ha seleccionado cuatro áreas de desarrollo de soluciones innovadoras y en fase de investigación:

1. Seguimiento de la calidad de aguas en zonas costeras, incluyendo vertidos de aguas residuales y floraciones de algas nocivas, así como evaluación del impacto de dichos contaminantes tanto a nivel medioambiental como humano.

2. Detección de embarcaciones y vertidos de barcos en aguas oceánicas empleando imágenes radar y ópticas.

3. Desarrollo de cartografía y seguimiento de ecosistemas marinos. En particular, las praderas de Posidonia oceanica del Mar Mediterráneo (https://simbad.quasasr.com).

4. Seguimiento, evolución, y predicción de producción de cultivos y el uso eficiente de los recursos hídricos e insumos agrícolas, para mejorar la calidad de las cosechas y contribuir a una agricultura sostenible e inteligente. Quasar desarrolla, junto con la Universidad Politécnica de Madrid, un proyecto de investigación dentro del programa de Doctorados Industriales de la Comunidad de Madrid para la “Evaluación de sistemas agrarios mediante series de tiempo de teledetección y modelos dinámicos de predicción”.

Fuente: apte

ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures) anuncia 11 nuevas Infraestructuras de Investigación que se incluirán en su hoja de ruta 2021

El Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, en sus siglas en inglés), se ha reunido esta semana y  ha aprobado la propuesta presentada por el Comité Ejecutivo de ESFRI. Tras analizar los resultados de la evaluación de las 18 propuestas presentadas, el Comité ha propuesto incluir 11 nuevos proyectos en la hoja de ruta ESFRI 2021.

Los nuevos proyectos de ESFRI son:

  • EBRAINS – European Brain ReseArch INfrastructureS: infraestructura digital distribuida en la interfaz de la neurociencia, la informática y la tecnología, que ofrece a los científicos herramientas y servicios avanzados para la investigación del cerebro.
  • EIRENE RI – EnvIRonmental Exposure assessment in Europe- Research Infrastructure: Infraestructura de investigación para la evaluación de la exposición ambiental en Europa, la primera infraestructura de la UE sobre el exposoma humano (determinantes ambientales de la salud).
  • ET – Einstein Telescope: el primer y más avanzado observatorio de ondas gravitacionales de tercera generación, con una sensibilidad sin precedentes que situará a Europa en la vanguardia de la investigación de las ondas gravitacionales.
  • EuPRAXIA – European Plasma Research Accelerator with Excellence in Applications: una instalación de aceleración distribuida, compacta e innovadora basada en la tecnología del plasma, que prevé la construcción de un acelerador de plasma por haz de electrones en el área metropolitana de Roma, y un acelerador de plasma accionado por láser en territorio europeo.
  • GGP – The Generations and Gender Programme: cuyo objetivo es proporcionar datos longitudinales de alta calidad y comparables entre países para responder a los apremiantes retos científicos y sociales sobre la dinámica de la población y la familia.
  • GUIDE – Growing Up in Digital Europe-EuroCohort: la primera encuesta comparativa de cohortes de nacimiento de Europa, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de políticas sociales para mejorar el bienestar de los niños, los jóvenes y sus familias en toda Europa.
  • MARINERG-i: Infraestructura de investigación sobre energías renovables en alta mar, que se propone convertirse en la principal infraestructura de investigación distribuida a nivel internacional en el sector de las energías renovables en alta mar (ORE), con una red de instalaciones de ensayo repartidas por toda Europa.
  • OPERAS -Open Access in the European Research Area through Scholarly Communication: la infraestructura distribuida para fomentar la ciencia abierta y mejorar las prácticas de comunicación académica en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades (SSH) en consonancia con la nube europea de ciencia abierta (EOSC).
  • RESILIENCE: Infraestructura de Estudios Religiosos: Herramientas, Innovación, Expertos, Conexiones y Centros, una infraestructura científica única e interdisciplinar para todos los Estudios Religiosos, que construirá una plataforma de alto rendimiento, suministrando herramientas y acceso a datos físicos y digitales a los académicos de todas las disciplinas científicas.
  • SLICES – Scientific Large-scale Infrastructure for Computing/Communication Experimental Studies: Infraestructura científica de gran escala para estudios experimentales de computación/comunicación, ambiciona convertirse en una infraestructura de investigación de impacto en Ciencias Digitales, incluyendo consideraciones en materia de consumo energético para la implementación del Pacto Verde.
  • SoBigData++ RI – European Integrated Infrastructure for Social Mining and Big Data Analytics: un recurso para compartir datos, métodos, habilidades de investigación y recursos computacionales para apoyar la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva del Big Data.

Por último, el Foro ha elegido a su nuevo Chair Jana Kolar que tomará posesión de la Presidencia desde el 1 de enero de 2022 para un período de 2 años.

Fuente: horizonteeuropa