datos de investigación en abierto

FECYT pone a disposición de la comunidad nacional de repositorios la recolección y visualización de datos de investigación en abierto

Con esta nueva funcionalidad, FECYT sigue promoviendo la interoperabilidad de la información científica en las infraestructuras digitales institucionales.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) pone a disposición de la comunidad nacional de repositorios la recolección y visualización de datos de investigación en acceso abierto. Se trata de una nueva funcionalidad del servicio RECOLECTA que recoge y visualiza los datos de investigación, todos aquellos materiales generados o recolectados durante el transcurso de una investigación, en acceso abierto y disponibles a través del buscador de resultados de investigación de RECOLECTA. Esta nueva funcionalidad aparece ligada a la de la fuente de financiación.

Este nuevo desarrollo se enmarca dentro del proyecto INEOS (Infraestructuras y estándares para la ciencia en abierto), lanzado en 2018 en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), y finalizado en marzo de 2021. INEOS ha sido una acción piloto encaminada a diseñar buenas prácticas que faciliten una adecuada implementación de la política nacional de acceso abierto a través del fortalecimiento de las infraestructuras digitales necesarias para cumplir con los mandatos de autoarchivo.

RECOLECTA, o Recolector de Ciencia Abierta, es el agregador nacional de repositorios de acceso abierto de FECYT. En esta plataforma se agrupan a todas las infraestructuras digitales españolas en las que se publican y/o depositan resultados de investigación en acceso abierto entre los que, ahora, se incluyen los datos de investigación.

Gracias a este nuevo avance, FECYT busca potenciar sus esfuerzos para garantizar que los repositorios institucionales y temáticos nacionales cumplan los estándares de intercambio de información necesarios para una correcta implementación de la política nacional de acceso abierto y también a datos de investigación, promoviendo así la interoperabilidad de la información científica en las infraestructuras digitales institucionales.

FUENTE: fecyt