Entradas

Búsqueda de socios españoles para proyectos de cooperación tecnológica con China en el área de materiales avanzados

La Universidad de Chongqing Jiaotong, en cooperación con el Instituto Tecnológico Español IMDEA Materiales, buscan empresas españolas para la presentación de Proyectos de Cooperación Tecnológica Internacional entre España y China bajo el marco del programa bilateral CHINEKA.

Pueden acceder a la información completa sobre las búsquedas de socio a través de este enlace.

Los proyectos propuestos son:

  • Bio-based fire safety phase-change materials for thermal energy storage (BIOPES);
  • Natural-based minerals as high value-added green additives to polymer-based materials for improving flame retardancy and mechanical properties (NAMINA);
  • Phase change energy storage materials for green building and/or other advanced application (PESMAT)

La Chongqing Jiaotong es una de las principales universidades de ingeniería civil en China y tiene amplia experiencia en cooperación internacional.

En el consorcio del proyecto BIOPES también participa el Shanghai Institute of Ceramics, Chinese Academy of Science (SICCAS), pionero en la investigación de materiales avanzados inorgánicos no metálicos.

En el consorcio de los proyectos NAMINA y PESMAT participa la empresa Liao Ning Jinghua New Material Inc., especializada en materiales retardantes del fuego.

Los proyectos se presentarían a la tercera convocatoria conjunta España China (CDTI -MOST) que previsiblemente se abrirá en otoño de 2021. La financiación de las entidades chinas correrá a cargo de MOST bajo el marco de los Key National Projects y en España por CDTI como proyecto PID que, por ser un Proyecto de Cooperación Tecnológica Internacional podría obtener un Tramo No Reembolsable de hasta un 33% de la financiación CDTI.

Las empresas interesadas pueden ponerse en contacto con carlos.quintana@cdti.es.

FUENTE: tecnogetafe.es

ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures) anuncia 11 nuevas Infraestructuras de Investigación que se incluirán en su hoja de ruta 2021

El Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, en sus siglas en inglés), se ha reunido esta semana y  ha aprobado la propuesta presentada por el Comité Ejecutivo de ESFRI. Tras analizar los resultados de la evaluación de las 18 propuestas presentadas, el Comité ha propuesto incluir 11 nuevos proyectos en la hoja de ruta ESFRI 2021.

Los nuevos proyectos de ESFRI son:

  • EBRAINS – European Brain ReseArch INfrastructureS: infraestructura digital distribuida en la interfaz de la neurociencia, la informática y la tecnología, que ofrece a los científicos herramientas y servicios avanzados para la investigación del cerebro.
  • EIRENE RI – EnvIRonmental Exposure assessment in Europe- Research Infrastructure: Infraestructura de investigación para la evaluación de la exposición ambiental en Europa, la primera infraestructura de la UE sobre el exposoma humano (determinantes ambientales de la salud).
  • ET – Einstein Telescope: el primer y más avanzado observatorio de ondas gravitacionales de tercera generación, con una sensibilidad sin precedentes que situará a Europa en la vanguardia de la investigación de las ondas gravitacionales.
  • EuPRAXIA – European Plasma Research Accelerator with Excellence in Applications: una instalación de aceleración distribuida, compacta e innovadora basada en la tecnología del plasma, que prevé la construcción de un acelerador de plasma por haz de electrones en el área metropolitana de Roma, y un acelerador de plasma accionado por láser en territorio europeo.
  • GGP – The Generations and Gender Programme: cuyo objetivo es proporcionar datos longitudinales de alta calidad y comparables entre países para responder a los apremiantes retos científicos y sociales sobre la dinámica de la población y la familia.
  • GUIDE – Growing Up in Digital Europe-EuroCohort: la primera encuesta comparativa de cohortes de nacimiento de Europa, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de políticas sociales para mejorar el bienestar de los niños, los jóvenes y sus familias en toda Europa.
  • MARINERG-i: Infraestructura de investigación sobre energías renovables en alta mar, que se propone convertirse en la principal infraestructura de investigación distribuida a nivel internacional en el sector de las energías renovables en alta mar (ORE), con una red de instalaciones de ensayo repartidas por toda Europa.
  • OPERAS -Open Access in the European Research Area through Scholarly Communication: la infraestructura distribuida para fomentar la ciencia abierta y mejorar las prácticas de comunicación académica en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades (SSH) en consonancia con la nube europea de ciencia abierta (EOSC).
  • RESILIENCE: Infraestructura de Estudios Religiosos: Herramientas, Innovación, Expertos, Conexiones y Centros, una infraestructura científica única e interdisciplinar para todos los Estudios Religiosos, que construirá una plataforma de alto rendimiento, suministrando herramientas y acceso a datos físicos y digitales a los académicos de todas las disciplinas científicas.
  • SLICES – Scientific Large-scale Infrastructure for Computing/Communication Experimental Studies: Infraestructura científica de gran escala para estudios experimentales de computación/comunicación, ambiciona convertirse en una infraestructura de investigación de impacto en Ciencias Digitales, incluyendo consideraciones en materia de consumo energético para la implementación del Pacto Verde.
  • SoBigData++ RI – European Integrated Infrastructure for Social Mining and Big Data Analytics: un recurso para compartir datos, métodos, habilidades de investigación y recursos computacionales para apoyar la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva del Big Data.

Por último, el Foro ha elegido a su nuevo Chair Jana Kolar que tomará posesión de la Presidencia desde el 1 de enero de 2022 para un período de 2 años.

Fuente: horizonteeuropa

ESFRI (European Strategy Forum on Research Infrastructures) anuncia 11 nuevas Infraestructuras de Investigación que se incluirán en su hoja de ruta 2021

El Foro Estratégico Europeo de Infraestructuras de Investigación (ESFRI, en sus siglas en inglés), se ha reunido esta semana y  ha aprobado la propuesta presentada por el Comité Ejecutivo de ESFRI. Tras analizar los resultados de la evaluación de las 18 propuestas presentadas, el Comité ha propuesto incluir 11 nuevos proyectos en la hoja de ruta ESFRI 2021.

Los nuevos proyectos de ESFRI son:

  • EBRAINS – European Brain ReseArch INfrastructureS: infraestructura digital distribuida en la interfaz de la neurociencia, la informática y la tecnología, que ofrece a los científicos herramientas y servicios avanzados para la investigación del cerebro.
  • EIRENE RI – EnvIRonmental Exposure assessment in Europe- Research Infrastructure: Infraestructura de investigación para la evaluación de la exposición ambiental en Europa, la primera infraestructura de la UE sobre el exposoma humano (determinantes ambientales de la salud).
  • ET – Einstein Telescope: el primer y más avanzado observatorio de ondas gravitacionales de tercera generación, con una sensibilidad sin precedentes que situará a Europa en la vanguardia de la investigación de las ondas gravitacionales.
  • EuPRAXIA – European Plasma Research Accelerator with Excellence in Applications: una instalación de aceleración distribuida, compacta e innovadora basada en la tecnología del plasma, que prevé la construcción de un acelerador de plasma por haz de electrones en el área metropolitana de Roma, y un acelerador de plasma accionado por láser en territorio europeo.
  • GGP – The Generations and Gender Programme: cuyo objetivo es proporcionar datos longitudinales de alta calidad y comparables entre países para responder a los apremiantes retos científicos y sociales sobre la dinámica de la población y la familia.
  • GUIDE – Growing Up in Digital Europe-EuroCohort: la primera encuesta comparativa de cohortes de nacimiento de Europa, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de políticas sociales para mejorar el bienestar de los niños, los jóvenes y sus familias en toda Europa.
  • MARINERG-i: Infraestructura de investigación sobre energías renovables en alta mar, que se propone convertirse en la principal infraestructura de investigación distribuida a nivel internacional en el sector de las energías renovables en alta mar (ORE), con una red de instalaciones de ensayo repartidas por toda Europa.
  • OPERAS -Open Access in the European Research Area through Scholarly Communication: la infraestructura distribuida para fomentar la ciencia abierta y mejorar las prácticas de comunicación académica en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades (SSH) en consonancia con la nube europea de ciencia abierta (EOSC).
  • RESILIENCE: Infraestructura de Estudios Religiosos: Herramientas, Innovación, Expertos, Conexiones y Centros, una infraestructura científica única e interdisciplinar para todos los Estudios Religiosos, que construirá una plataforma de alto rendimiento, suministrando herramientas y acceso a datos físicos y digitales a los académicos de todas las disciplinas científicas.
  • SLICES – Scientific Large-scale Infrastructure for Computing/Communication Experimental Studies: Infraestructura científica de gran escala para estudios experimentales de computación/comunicación, ambiciona convertirse en una infraestructura de investigación de impacto en Ciencias Digitales, incluyendo consideraciones en materia de consumo energético para la implementación del Pacto Verde.
  • SoBigData++ RI – European Integrated Infrastructure for Social Mining and Big Data Analytics: un recurso para compartir datos, métodos, habilidades de investigación y recursos computacionales para apoyar la comprensión de los fenómenos sociales desde la perspectiva del Big Data.

Por último, el Foro ha elegido a su nuevo Chair Jana Kolar que tomará posesión de la Presidencia desde el 1 de enero de 2022 para un período de 2 años.

Fuente:

Las convocatorias 2022 del Consejo Europeo de Investigación

El programa de trabajo 2022 del Consejo Europeo de Investigación (ERC) se ha publicado el 14 de Julio de 2021. Las convocatorias individuales Starting Grant, Consolidator Grant y Advanced Grant cerrarán en 2022, con un calendario un poco comprimido debido a la transición al nuevo Programa Marco Horizonte Europa. Las convocatorias Synergy Grant 2022 y Proof of Concept 2022-1, cerrarán en noviembre y octubre 2021, respectivamente.

El presupuesto del programa de trabajo (2.450 millones de euros) ya incluye 313M€ previstos como contribuciones de los países asociados, además de la financiación de las principales líneas presupuestarias de Horizonte Europa. Si los acuerdos de asociación se concluyen y entrasen en vigor, se espera un aumento adicional 100-200M€.

A continuación se resumen las principales características de las nuevas convocatorias:

Synergy Grant 2022

Reintroducción de la convocatoria Synergy Grant, que permite la colaboración de 2, 3 o 4 investigadores principales para abordar conjuntamente y de manera sinérgica un problema científico de gran envergadura. El presupuesto para la convocatoria 2022 es de 297M€, lo que permitirá financiar unos 33 proyectos de este tipo. La convocatoria abrirá mañana 15/07/2021 y cerrará el 10/11/2021.

En esta convocatoria uno de los IPs se puede localizar en un país tercero, esto es, que no forme parte de la Unión Europea o Estados Asociados. Este IP podrá recibir financiación en las mismas condiciones que sus socios europeos.

Los proyectos Synergy Grant tienen una duración de hasta 6 años y hasta 10M€, que pueden incrementarse hasta 14 M€ en determinadas circunstancias (pag. 16 ERC-WP2022)

Los criterios de evaluación se han actualizado ligeramente:

La evaluación de los Investigadores Principales se evaluará ahora desde la primera fase. (previamente se evaluaba a partir de la segunda fase). El criterio del enfoque científico del proyecto de investigación, también se ha actualizado.

Convocatorias individuales: Starting, Consolidator, Advanced Grants 2022

Las convocatorias individuales Starting, Consolidator y Advanced Grant se mantienen sin cambios en su filosofía: financiar proyectos individuales de larga duración (5 años) en la frontera del conocimiento dirigidos por un/a investigador/a y sus equipos en cualquier campo del conocimiento. La evaluación se centra sólo en la excelencia del IP y del proyecto presentado.

En el WP2021 se introdujeron entrevistas en la segunda fase de la evaluación de las Advanced Grants. Las fechas de cierre varían ligeramente conforme a lo que venía siendo habitual en los últimos años.

Distribución presupuestaria y fechas:

StG2021: 749M€. apertura 23/09/2021. cierre: 13/01/2022

CoG2021: 776M€. apertura 19/10/2021. cierre: 17/03/2022

AdG2021: 555 M€. apertura 20/01/2022. cierre: 28/04/2022

Novedades principales del WP2022 en las convocatorias de StG, CoG, AdG y SyG:

Plantilla presentación de propuestas apartado B1c track-record:

Evaluación: medidas de emergencia relacionadas con Covid-19:

  • En el contexto de la pandemia COVID19 los solicitantes podrán mencionar en la parte curricular (B1b, c) cualquier situación específica causada por la pandemia y que haya tenido un efecto negativo en su producción científica.

Nueva condición de elegibilidad: Plan de Igualdad de Género de la Institución de Acogida (Host Institution, HI)

Proof of Concept 2022

Las ayudas Proof of Concept destinadas a los beneficiarios de una ERC previa para facilitar la exploración del potencial de innovación comercial y social de la investigación financiada por ERC, como antes pero a partir de ahora hay que poner menor énfasis en lograr un impacto económico o social como resultado directo de la subvención y mayor esfuerzo en incluir más actividades de investigación necesarias para explorar el potencial de innovación de la idea propuesta. Financiación vía “lump sum” de 150.000 € durante 18 meses.

El WP 2022 tiene dos convocatorias separadas para PoC: 2022-1 y 2022-2.

En la regulación del ERC PoC en Horizonte Europa, ésta se define como acción de “investigación de frontera ERC”, es decir, una “acción de investigación dirigida por Investigador/a principal cuyo único criterio de evaluación es la excelencia científica.

El WP2022 también contempla otra convocatoria para beneficiarios ERC: Public Engagement with Research Award

Documentación e información de interés:

ERC Work Programme 2022

Information for Applicants to the Synergy Grant Call

Information for Applicants to the Proof of Concept Call

3 Experiencias de candidatos/as exitosos en Starting Grant 2020: https://youtu.be/Awczee_JkpI

Webinar principales novedades WP 2022 (21/07/2021): https://attendee.gotowebinar.com/register/2922834375351714827

Fuente: horizonteeuropa

El Gobierno aprueba las Líneas Enisa con 98,5 millones de euros para financiar a pymes y al emprendimiento innovador

Permitirá impulsar más de 600 proyectos empresariales con una inversión inducida de entorno a los 218 millones de euros.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy tres líneas de financiación para apoyar a pymes y al emprendimiento innovador que gestiona ENISA, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En total serán 98,5 millones de euros que se distribuyen en tres líneas: Línea Enisa Jóvenes Emprendedores, Línea Enisa Emprendedores y Línea Enisa Crecimiento.

Esta partida permitirá la financiación de más de 600 proyectos empresariales con una inversión inducida estimada entorno a los 218 millones de euros.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, “ofrecer el necesario apoyo a las pymes y a quienes emprenden en nuestro país sigue siendo objetivo prioritario para el Gobierno, llevando a cabo políticas de palanca en las que ENISA, a través de sus líneas de financiación, resulta un agente fundamental para la recuperación y la transformación de nuestro modelo económico en la era postCOVID”.

Asimismo, José Bayón, CEO de la Empresa Nacional de Innovación ha manifestado que “ENISA volverá a estar a la altura del emprendimiento innovador, apostando por llegar al máximo número posible de proyectos con unas líneas que, sin duda, son garantía de éxito y también de futuro”.

Sobre las líneas ENISA

En 2020 el número de operaciones aprobadas a través de estas líneas fue 506, con una inversión de más de 83 millones de euros.

El número de solicitudes recibidas en 2020 experimentó un crecimiento del 11 % respecto a 2019, lo que confirma la importancia y necesidad de los préstamos participativos de ENISA. La cartera histórica de la entidad pública asciende a más de 7.000 préstamos desembolsados con más de 1.100 millones de euros invertidos y unas 6.300 empresas financiadas.

Los préstamos participativos, con importes desde 25.000 € a 1.500.000 €, se asignarán a las diferentes líneas de financiación destinadas a emprendedores y pymes, sin exigir más garantías que las del propio proyecto empresarial y un equipo gestor solvente.

Los proyectos han de estar ubicados en el territorio nacional, siendo financiables, para las solicitudes que se presenten en 2021, tanto partidas que se hayan ejecutado desde 1 de julio de 2020, como las que se ejecuten hasta dos años después de la fecha de formalización de la financiación.

Algunos de los proyectos empresariales financiados por ENISA en sus etapas iniciales o en sucesivas fases de expansión han experimentado una excelente trayectoria, tales como Pastoret, Holaluz, Filmin, Privalia, Scalpers, Glovo, Cuideo, We are Knitters, Cooltra, Fractus o Lefrik, entre otras muchas.

ENISA es una empresa pública adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, que desde 1982 participa activamente en la financiación de proyectos viables e innovadores, impulsados por pymes y emprendedores.

Fin del plazo de solicitud: 31/12/21

+ infocomunicacion@enisa.es

Enisa. Con el emprendimiento innovador | www.enisa.es

Fuente: APTE

Proyectos de I+D+i en el ámbito de la Industria Conectada 4.0

Proyectos de I+D+i en el ámbito de la Industria Conectada 4.0 (ACTIVA_Financiación)

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría General de Industria y de la PYME (SGIPYME) impulsa las inversiones en digitalización que permitan potenciar el sector industrial, alineados con los objetivos de la economía general y el sector industrial en particular, y de la resiliencia del sector productivo nacional.

Información obtenida del borrador de Bases reguladoras (Consulta pública). Pendiente de aprobación.

Objeto de la ayuda:

Proyectos de investigación y desarrollo, así como proyectos de innovación en materia de organización y procesos que contribuyan a la transformación digital de las empresas industriales y a la mejora de su sostenibilidad ambiental como consecuencia de su digitalización.

El ámbito temático será el desarrollo e implementación de los habilitadores digitales en empresas industriales manufactureras que se adapten a las prioridades temáticas establecidas en esta orden.

Requisitos:

  • Plazo máximo: 24 meses desde resolución
  • Efecto incentivador.
  • Límite máximo de cuantía en función de proyecto
  • ACTIVA-PYMES: Minimis.
  • Compatible otras ayudas
  • Exige garantías a la resolución (% préstamo)
  • Informe CIRBE agregado de la deuda financiera

Tipo de proyectos:

  • Investigación industrial (Informe ENAC)
  • Proyectos de desarrollo experimental (Informe ENAC)
  • Proyectos de innovación en materia de organización
  • Proyectos de innovación en materia de procesos
  • Proyectos de validación preliminar (solo ACTIVA PYME) Prioridades temáticas : 1. Plataformas de interconexión de la cadena de valor de la empresa. 2. Soluciones para el tratamiento avanzado de datos. 3. Soluciones de inteligencia artificial. 4. Proyectos de simulación industrial. 5. Diseño y fabricación aditiva. 6. Proyectos de realidad aumentada, realidad virtual y visión artificial. 7. Robótica colaborativa y cognitiva. 8. Sensórica

Gastos financiables:

Línea ACTIVA – PYMES:

  • Aparatos y equipos de producción.
  • Infraestructura hardware.
  • Colaboraciones externas
  • Amortización instrumentar y alquiler equipos (proyectos de validación preliminar)

Línea ACTIVA – Grandes implementaciones:

  • Costes personal
  • Instrumental y material inventariable
  • Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes.

Tipo de ayudas:

• Máximo 80% del presupuesto financiable, en forma de préstamos o combinación de préstamo y subvención.

Beneficiarios:

  • Sociedades con personalidad jurídica propia, legalmente constituidas en España e inscritas en el registro correspondiente, con independencia de su tamaño, que desarrollen una actividad industrial y que no formen parte del sector público.
  • Para la línea ACTIVA-PYMES, solo PYMEs
  • Actividades: Producción industrial CNAE 10 a 32, Valorización a escala industrial CNAE 38.3x; Complementarias a la producción industrial CNAE 82.92, 52.10, 33, 35 o 36, servicios a la industria CNAE 71.12 y 71.20 (Consultar Anexo I de las BBRR).

Fuente: APTE

Ciencia y Tecnología en femenino

Inicio del programa Ciencia y Tecnología en Femenino

El programa Ciencia y Tecnología en Femenino de la Asociación de Parque Científicos y tecnológicos de España (APTE), tiene como objetivo dar visibilidad a las personas que hacen posible la I+D+i, y en especial a las mujeres, e impulsar los estudios científicos y tecnológicos entre las estudiantes de los cursos comprendidos entre 1º y 3º de la ESO, a través de una serie de workshops, exposiciones y talleres con mujeres que han desarrollado carreras STEM.

La Universidad Carlos III de Madrid, socia de APTE, organiza desde el año 2019 diferentes actividades con la colaboración de la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés.

Actividades principales:

Convocatoria 2021 (abierta)

  • Para empresas y centros-laboratorios del Parque Científico UC3M y de Leganés Tecnológico.

En esta edición de 2021, se quiere dar más protagonismo a las empresas y laboratorios/centros que forman parte de «Leganés Tecnológico», sumándose a la colaboración habitual entre la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés y la Universidad Carlos III de Madrid.

Algunos de los objetivos del Programa Ciencia y Tecnología en Femenino son:

  • Impulsar los estudios STEM entre los y las estudiantes de 1º y 3º de ESO, y en particular la participación de las chicas.
  • Dar visibilidad a todas las mujeres STEM que trabajan en «Leganés Tecnológico», sin importar su función.
  • Aportar referentes de mujeres STEM que han tenido y tienen un recorrido dentro del mundo de la ciencia y la tecnología.

Hay hasta tres modalidades de participación, no excluyentes entre ellas:

1ª ) Facilitar el contacto con mujeres STEM que vayan a participar en la exposición, enviándoles este correo y solicitándoles que accedan a este simple cuestionario de 2 min de duración, antes del 30 de junio.

Cuestionario

Todas las mujeres participantes figurarán en el panel de la exposición, que inauguraremos el próximo 26 de octubre, con el nombre de la empresa en la que trabajan.

2ª) Facilitar que al menos una de las mujeres STEM de tu empresa participantes pueda dar una charla de 30 minutos en un IES de Leganés, en el período de noviembre de 2021 a enero de 2022 (fecha a convenir entre el IES y la ponente/empresa).

En este caso, incluimos el logo de la empresa en las actividades de difusión del programa como entidad colaboradora.

3ª) Patrocinar la realización de diferentes talleres para abordar posibles soluciones a diferentes problemáticas existentes en Leganés Tecnológico relacionados con alguno de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas).

En esta modalidad incluimos el logo de la empresa dentro de las acciones de difusión y de comunicación del programa como entidad patrocinadora.

Fuente: UC3M