Entradas

Los parques científicos y tecnológicos de Madrid impulsan cientos de empresas ‘high tech’

Una de las grandes iniciativas a la hora de alumbrar emprendimiento tecnológico la encontramos en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), cuya andadura se inició el año 2000 desde su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Es el instrumento que aporta la institución académica al nuevo consorcio creado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Leganés para impulsar una nueva área de desarrollo empresarial cuyo eje principal es la innovación: el parque científico, tecnológico y terciario de Leganés Tecnológico.

El 24 de abril de 2009, hace una década, se inauguraba el edifico de la UC3M en Leganés Tecnológico, trasladándose al Parque toda la actividad con la que la Universidad desarrolla su transferencia del conocimiento, implicándose con el desarrollo económico y social de su entorno. Así, la identificación de resultados de investigación, su protección y su comercialización, la colaboración con empresas en el ámbito de la I+D+i, el apoyo a emprendedores y a la creación de empresas de base tecnológica o la promoción del emprendimiento y el desarrollo de la innovación del entorno, son actividades que la UC3M desarrolla en su Parque Científico.

Desde su creación se han recibido más de 6,5 millones de euros en préstamos reembolsables o subvenciones en diferentes programas, tanto de la Administración central como de la autonómica. Además, las empresas que desarrollan su innovación en el Parque han recibido financiación pública de programas como Neotec del CDTI, Instrumento PYME H2020 de la UE, créditos del Santander y otras ayudas de empresas tractoras. En la actualidad, el Parque Científico UC3M es una infraestructura consolidada que forma parte del Servicio de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la Universidad, siendo responsabilidad del Vicerrectorado de Política Científica.

Aunque en pleno lanzamiento del Parque Científico UC3M, la plantilla alcanzó una media de 24 personas, en los últimos años se situó entre las doce y quince personas expertas en los ámbitos empresarial, universitario y tecnológico. El empleo que generan las startups y spinoffs apoyadas por el Parque asciende a 178 personas de las que un 50% trabaja en el ámbito de la I+D.

Desde el año 2002, año en el que se inició el primer concurso de ideas para la creación de empresas de base tecnológica para estudiantes y alumni de la UC3M, se ha dado apoyo a más de 700 emprendedores ayudando a crear 150 empresas. Actualmente, son 30 las empresas apoyadas en el Parque Científico UC3M bajo su programa de incubación y aceleración. Entre estas empresas, el 40 % son spinoffs procedentes de grupos de investigación y Organismos Públicos de Investigación (OPIs).

De hecho, detallan desde el servicio de comunicación de la Carlos III de Madrid que en los últimos años se ha intensificado el apoyo a la creación de spinoffs creadas por miembros de sus 131 grupos de investigación para llevar al mercado los resultados de su labor en I+D+i. Dentro de la cartera actual de empresas incubadas, ocho son spinoffs de la UC3M, participando la Universidad en el capital de cuatro de ellas, Sensia, Lab Hipermedia, eB2 y Power Smart Control. También la UC3M es nodo del programa de incubación de la Agencia Espacial Europea ESA BIC Comunidad de Madrid, apoyando a 13 empresas. Además, se relacionan con el Parque en diferentes ámbitos grandes empresas como Airbus, Indra, Telefónica, Santander o el Real Patronato de la Discapacidad.

Destacan asimismo los centros de I+D+i que aglutinan el conocimiento multidisciplinar de varios grupos de investigación alrededor de una sector o reto social, siempre en colaboración con una institución o empresa tractora. Es el caso del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, gestionado por la UC3M y en el que colabora el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). También el Centro Mixto de Actividades Tecnológicas UC3M-Airbus como espacio de actuación conjunta para impulsar los procesos disruptivos de innovación, generación y transferencia de conocimientos y tecnología en el sector aeroespacial.

Para la UC3M “los casos de éxito son realmente aquellos reconocimientos que reciben los emprendedores y empresas a las que apoyamos”, destacando algunos recientes como el reconocimiento de 6DLab como una de las primeras cinco empresas de realidad virtual de España, según un informe de la Fundación Telefónica; que Canard Drones opere ya en el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid y otros del mundo; o Rated Power, que recibió el premio Explorer del programa para jóvenes emprendedores del Santander. La propia Universidad fue reconocida con el 2º puesto en el U-Ranking de Innovación y desarrollo tecnológico 2018.

Fuente: https://www.innovaspain.com

Pedro Duque visita Leganés Tecnológico para conocer el trabajo de las empresas instaladas en el Parque Científico UC3M

El ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, Pedro Duque, ha visitado esta mañana Leganés Tecnológico para conocer el trabajo de las empresas instaladas en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid, donde ha sido recibido por el alcalde de Leganés, Santiago Llorente; el rector de la Universidad Carlos III, Juan Romo; y el director de la Escuela Politécnica Superior, Daniel Segovia.

Tras mantener un encuentro, juntos han visitado las empresas Sensia, el Laboratorio de Impacto de Estructuras Aeronáuticas (AIRBUS), Canard Drones, Drones Hoper y 6DLad-Gas&Go, instaladas en el parque. En su primer encuentro, el CEO de Sensia Solutions y vecino de Leganés, les ha explicado los últimos avances tecnológicos de la empresa en Optical Gas Imaging para la monitorización inteligente de instalaciones industriales.

El ministro Pedro Duque ha alabado el proyecto que realizan estas empresas tecnológicas radicadas en Leganés. «Es uno de los Parque Científico modelo de España. La Universidad Carlos III tiene un proyecto docente de investigación auténticamente puntero. Creo que las administraciones públicas cuando están en sintonía para fomentar los objetivos comunes dan este tipo de resultados. Son cientos de personas trabajando aquí en el desarrollo de empresas que permitirán acoger pronto a miles de trabajadores», indicó.

Más información sobre las empresas visitadas

Durante su visita, el ministro, el alcalde y el rector de la Universidad, han conocido la investigación que se realiza en diversas instalaciones del Parque, como el Laboratorio de Impacto en Estructuras Aeronáuticas, en el que se desarrollan ensayos mecánicos a diferentes temperaturas y velocidades para aportar soluciones innovadoras a la industria, en colaboración con Airbus.

También han visitado varias startups del nodo UC3M – ESA BIC Madrid Region, como Canard Drones o Drone Hopper, que están desarrollando drones que se puedan utilizar para la optimización del tráfico aeroportuario o para luchar contra los incendios o impulsar la agricultura de precisión. Además, han visitado las instalaciones de varias empresas apoyadas por el Parque, como Sensia Solutions, una spin-off del Laboratorio de Sensores Teledetección e Imagen en el Infrarrojo (LIR) de la UC3M que utiliza la tecnología infrarroja para buscar nuevos sistemas de termografía industriales, o 6DLab, un proyecto empresarial basado la aplicación de soluciones tecnológicas innovadoras en realidad virtual.

También han conocido el Laboratorio de Accesibilidad Audiovisual del Centro de Tecnologías para la Discapacidad y la Dependencia del Parque Científico, del que forma parte el CESyA. Por último, han podido probar el prototipo del autobús eléctrico, autónomo y multimedia que se ha desarrollado en el marco de Cities Timanfaya, un proyecto de movilidad sostenible que lidera la UC3M junto a la Asociación Española de Carretera (AEC) y la consultora 2rk.

Fuente: http://www.leganes.org/portal/contenedor_ficha.jsp?seccion=s_fnot_d4_v1.jsp&contenido=104672&nivel=1400&tipo=8&codMenuPN=1899&codMenu=141

 

El Museo Sorolla en Realidad Aumentada gracias a la innovación de 6DLAb

La empresa 6DLAB y ARS VIVA presentó en el Museo Sorolla AR una App de descarga gratuita para móviles Iphone y Android dónde el pintor J. Sorolla cobra vida de nuevo y enseña su obra en primera persona al visitante, explicando sus cuadros en Realidad Aumentada y Realidad Mixta. La idea es que el propio Sorolla sea la guía VIP del Museo.

6DLAB, es una empresa apoyada por el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid-Leganés Tecnológico, desde donde desarrolla su actividad, y cuya seña de identidad principal es transformar las últimas novedades tecnológicas provenientes de los Grupos de Investigación en productos de mercado viables desarrollados mediante tecnología de Realidad Aumentada, Virtual y Mixta.

La aplicación presentada el pasado 9 de marzo de 2018 es la primera App cultural en Europa para Smartphone disponible para todos los públicos que utiliza Realidad Aumentada y Mixta en un Museo para explicar a sus visitantes los contenidos de la mano de su protagonista. Hasta el momento se han aumentado los contenidos de las obras y objetos históricos de los museos, pero con Sorolla AR se ha dado un paso evolutivo más, utilizando tecnología aumentada de última generación para integrar al pintor dentro de sus cuadros, utilizando las mismas perspectivas y colores con los que él los ideó.

Además en la App el visitante puede fotografiarse a modo #Selfie con Sorolla y su mujer Clotilde y compartir en Redes Sociales la experiencia vivida junto al mejor pintor español de principios del S. XX.

Con Sorolla AR la visita al uso a su Museo cobra otra dimensión, disfrutando de una experiencia interactiva única gracias a la tecnología de Realidad Aumentada.

Las Nuevas Tecnología como realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta están revolucionando múltiples sectores empresariales y la forma de comunicar contenidos a la sociedad. En este sentido uno de los campos más prolíferos es su aplicación inteligente en Turismo, Educación y divulgación del Patrimonio Cultural. Al ritmo que avanza la tecnología dentro de muy poco será el propio Sorolla el que nos reciba a modo Holograma mientras seguimos visualizando el entorno real con las gafas de Realidad Mixta. En esto consiste la fase II del proyecto, avanzada también en la presentación.

La sinergia de las empresas 6DLAB y Ars Viva aporta al proyecto una visión integral fusionando el contenido artístico e histórico con la innovación tecnológica. En este sentido 6DLAB, cuya seña de identidad principal es transformar las últimas novedades tecnológicas provenientes de los Grupos de Investigación en productos de mercado viables desarrollados mediante tecnología de Realidad Aumentada, Virtual y Mixta. Por su lado, Ars Viva es una empresa especialista en diseñar nuevos conceptos museísticos de divulgación, enfocados al visitante inteligente, dónde la clave consiste en adaptar los contenidos históricos a los dispositivos autónomos de los usuarios (móvil y Tablet) con el objetivo de generar una forma didáctica de divulgar cultura acorde a las tendencias sociales del S.XXI.

Fuente: http://www.uc3m.es/pcyt