Los parques científicos y tecnológicos de Madrid impulsan cientos de empresas ‘high tech’

Una de las grandes iniciativas a la hora de alumbrar emprendimiento tecnológico la encontramos en el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), cuya andadura se inició el año 2000 desde su Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI). Es el instrumento que aporta la institución académica al nuevo consorcio creado por la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Leganés para impulsar una nueva área de desarrollo empresarial cuyo eje principal es la innovación: el parque científico, tecnológico y terciario de Leganés Tecnológico.

El 24 de abril de 2009, hace una década, se inauguraba el edifico de la UC3M en Leganés Tecnológico, trasladándose al Parque toda la actividad con la que la Universidad desarrolla su transferencia del conocimiento, implicándose con el desarrollo económico y social de su entorno. Así, la identificación de resultados de investigación, su protección y su comercialización, la colaboración con empresas en el ámbito de la I+D+i, el apoyo a emprendedores y a la creación de empresas de base tecnológica o la promoción del emprendimiento y el desarrollo de la innovación del entorno, son actividades que la UC3M desarrolla en su Parque Científico.

Desde su creación se han recibido más de 6,5 millones de euros en préstamos reembolsables o subvenciones en diferentes programas, tanto de la Administración central como de la autonómica. Además, las empresas que desarrollan su innovación en el Parque han recibido financiación pública de programas como Neotec del CDTI, Instrumento PYME H2020 de la UE, créditos del Santander y otras ayudas de empresas tractoras. En la actualidad, el Parque Científico UC3M es una infraestructura consolidada que forma parte del Servicio de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la Universidad, siendo responsabilidad del Vicerrectorado de Política Científica.

Aunque en pleno lanzamiento del Parque Científico UC3M, la plantilla alcanzó una media de 24 personas, en los últimos años se situó entre las doce y quince personas expertas en los ámbitos empresarial, universitario y tecnológico. El empleo que generan las startups y spinoffs apoyadas por el Parque asciende a 178 personas de las que un 50% trabaja en el ámbito de la I+D.

Desde el año 2002, año en el que se inició el primer concurso de ideas para la creación de empresas de base tecnológica para estudiantes y alumni de la UC3M, se ha dado apoyo a más de 700 emprendedores ayudando a crear 150 empresas. Actualmente, son 30 las empresas apoyadas en el Parque Científico UC3M bajo su programa de incubación y aceleración. Entre estas empresas, el 40 % son spinoffs procedentes de grupos de investigación y Organismos Públicos de Investigación (OPIs).

De hecho, detallan desde el servicio de comunicación de la Carlos III de Madrid que en los últimos años se ha intensificado el apoyo a la creación de spinoffs creadas por miembros de sus 131 grupos de investigación para llevar al mercado los resultados de su labor en I+D+i. Dentro de la cartera actual de empresas incubadas, ocho son spinoffs de la UC3M, participando la Universidad en el capital de cuatro de ellas, Sensia, Lab Hipermedia, eB2 y Power Smart Control. También la UC3M es nodo del programa de incubación de la Agencia Espacial Europea ESA BIC Comunidad de Madrid, apoyando a 13 empresas. Además, se relacionan con el Parque en diferentes ámbitos grandes empresas como Airbus, Indra, Telefónica, Santander o el Real Patronato de la Discapacidad.

Destacan asimismo los centros de I+D+i que aglutinan el conocimiento multidisciplinar de varios grupos de investigación alrededor de una sector o reto social, siempre en colaboración con una institución o empresa tractora. Es el caso del Centro Español del Subtitulado y la Audiodescripción (CESyA), centro dependiente del Real Patronato sobre Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, gestionado por la UC3M y en el que colabora el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). También el Centro Mixto de Actividades Tecnológicas UC3M-Airbus como espacio de actuación conjunta para impulsar los procesos disruptivos de innovación, generación y transferencia de conocimientos y tecnología en el sector aeroespacial.

Para la UC3M “los casos de éxito son realmente aquellos reconocimientos que reciben los emprendedores y empresas a las que apoyamos”, destacando algunos recientes como el reconocimiento de 6DLab como una de las primeras cinco empresas de realidad virtual de España, según un informe de la Fundación Telefónica; que Canard Drones opere ya en el aeropuerto Adolfo Suárez de Madrid y otros del mundo; o Rated Power, que recibió el premio Explorer del programa para jóvenes emprendedores del Santander. La propia Universidad fue reconocida con el 2º puesto en el U-Ranking de Innovación y desarrollo tecnológico 2018.

Fuente: https://www.innovaspain.com