Entradas

Abiertas las convocatorias Horizonte Europa – Clúster 4 Espacio

Estas convocatorias, junto con la otra convocatoria “HORIZON-EUSPA-2021-SPACE02”, constituyen la lista de 25 topics abiertos hasta el 16 de febrero de 2022 para el área de espacio del Clúster 4.

Incluye los siguientes topics:

  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-11: End-to-end satellite communication systems and associated services
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-12: Future space ecosystems: onorbit operations, new system concepts
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-21: Reusability for European strategic space launchers – technologies and operation maturation including flight test demonstration
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-22: Low cost high thrust propulsion for European strategic space launchers – technologies maturation including ground tests
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-23: New space transportation solutions and services
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-41: Copernicus Climate Change Service evolution
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-42: Copernicus Atmosphere Monitoring Service evolution • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-43: Copernicus Security and Emergency Services evolution
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-44: Copernicus evolution for crossservices thematic domains
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-62: Quantum technologies for space gravimetry
  • HORIZON-CL4-2021-SPACE-01-81: Space technologies for European non-dependence and competitiveness
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-11: Future space ecosystems: onorbit operations, preparation of orbital demonstration mission
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-12: Technologies and generic building blocks for Electrical Propulsion
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-13: End-to-end Earth observation systems and associated services
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-22: Multi sites flexible industrial platform and standardised technology for improving interoperability of European access to space ground facilities
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-41: Copernicus Marine Environment Monitoring Service evolution
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-42: Copernicus Anthropogenic CO₂ Emissions Monitoring & Verification Support (MVS) capacity
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-43: Copernicus Land Monitoring Service evolution
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01- 62: Space Weather
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-72: Education and skills for the EU space sector
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-81: Space technologies for European non-dependence and competitiveness
  • HORIZON-CL4-2022-SPACE-01-82: Space science and exploration technologies

Estos topics pueden encontrarse en el apartado correspondiente al Destino 5 del Programa de Trabajo 2021-2022 del Clúster 4: “Digital Industria y espacio”. Toda la información en el siguiente enlace.

FUENTE: Horizonteeuropa

Abierta la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2021

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología F.S.P. (FECYT), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha abierto la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2021, que cuenta con un presupuesto de 3.940.000 euros.

Esta Convocatoria pública, la única de estas características a nivel nacional, financiará proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia que empresas, universidades, fundaciones y centros públicos de investigación, entre otros, realicen entre el 1 de julio de 2022 y el 30 de junio de 2023.

Con ello se pretende incrementar la cultura científica, tecnológica e innovadora de la sociedad española; incrementar la difusión de los resultados de investigación científico-técnica y de la innovación financiados con fondos públicos; fomentar e incentivar el acercamiento de la ciencia, la tecnología y la innovación a los ciudadanos acortando distancias entre el mundo científico y tecnológico y la sociedad en general; mejorar la educación científico–técnica de la sociedad en todos los niveles e impulsar la participación activa de la sociedad en actividades de divulgación científica.

El plazo para la presentación de solicitudes, que se realiza a través del sistema telemático de participación disponible en la web www.convocatoria.fecyt.es, comienza el 2 de noviembre de 2021 y finaliza el 3 de diciembre de 2021 a las 13:00 horas (hora peninsular española).

Líneas de actuación
Los proyectos objeto de las ayudas se agrupan en torno a cinco líneas de actuación:

1.    Cultura científica, tecnológica y de la innovación. Se financian proyectos de divulgación y comunicación sobre cualquier temática científica y tecnológica dirigidos a público no especializado. También tienen cabida estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad cuyo objetivo sea conocer mejor el estado de la cultura científica en España, así como el impacto de las actividades de divulgación y comunicación de la ciencia española.

2.    Educación y vocaciones científicas. Está orientada a financiar proyectos que promuevan la alfabetización científica entre escolares y jóvenes no universitarios y su interés por las carreras científico-tecnológicas mediante el contacto directo con el método y la práctica investigadora. También se financian actividades dirigidas a la formación del profesorado siempre que en el proyecto se incluya una aplicación práctica de dicha formación para el público objetivo de esta línea de actuación.

3.    Ciencia ciudadana. Se financian proyectos cuya investigación está realizada en parte o en su totalidad por personas que no se dedican profesionalmente a la ciencia, mediante actividades que pueden ser, entre otras, la recogida de datos o el análisis de los mismos.

4.    Redes de comunicación y divulgación de la ciencia y la innovación. Da apoyo al programa de actividades de las Unidades de Cultura Científica (UCC+i) y financia ferias de la ciencia dirigidas a jóvenes estudiantes no universitarios, y abierta al público, en las que los propios estudiantes presentan los resultados de un proyecto experimental de ciencia y tecnología que han llevado a cabo con el apoyo de sus profesores.

5.    Fomento del pensamiento crítico. Apoya acciones de divulgación para formar a los ciudadanos en el proceso de generación del conocimiento científico y dotarles de las herramientas necesarias para favorecer el pensamiento crítico y la toma de decisiones informadas.

FUENTE: FECYT

Mediciones de temperatura rápidas y localizadas durante terremotos o procesos de vulcanología

El grupo de investigación de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha desarrollado un instrumento de medida para estudiar los incrementos de temperatura que se producen en las erupciones volcánicas.  Esta investigación permite realizar las primeras mediciones de temperatura in situ mediante una máquina de laboratorio que simula estos procesos volcánicos. Las mediciones que puede realizar tienen suficiente resolución espacial y temporal para proporcionar información sobre la mecánica de deslizamiento de una falla sísmica.  Hasta la fecha, ninguna técnica experimental había resultado eficaz para medir la temperatura en el mismo sitio en el que se produce la erupción.

La comprensión de la física de los terremotos o procesos de vulcanología se ve obstaculizada por el escaso conocimiento sobre la resistencia de las fallas y la evolución de su temperatura durante un deslizamiento sísmico. Cuando se produce uno de estos fenómenos, la energía se irradia como ondas elásticas debido al desequilibrio entre la energía liberada alrededor de la falla y la disipada dentro de esta. Esto ocurre porque la disminución de la resistencia de la roca es más rápida que la caída de la tensión a la que está sometida alrededor de la falla.

Los experimentos de laboratorio utilizados para este estudio, parcialmente desarrollados en el Instituto de Vulcanología de Roma, reproducen tanto la evolución de la resistencia al corte en un punto de una falla, como la propagación de la ruptura sísmica a escala temporal y espacial.

Esto proporciona información sobre los procesos de deformación que controlan la mecánica sísmica. “Somos capaces de ir a medir justo en el punto donde se está produciendo ese fenómeno. Además, podemos determinar el incremento de temperatura en zonas muy pequeñas, cosa que tampoco sería posible con otras técnicas. Las que hemos utilizado en esta investigación aguantan situaciones extremas y temperaturas por encima de los 1.200 grados”, señala Carmen Vázquez, profesora del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M y una de las investigadoras de este estudio.

Mediante el uso de fibra óptica se ha medido la temperatura que se puede producir entre dos fallas tectónicas durante un terremoto porque esta técnica permite medir en un entorno de difícil acceso.

Además, es una tecnología económica  y permite realizar mediciones a distancia. “Lo que tenemos son dos piedras y en una realizamos un orificio para introducir la fibra óptica por ella y medir así la temperatura en la superficie de contacto entre ambas. Lo que hace es simular un ensayo sísmico, es decir, lo que puede ocurrir en un terremoto o en un proceso de vulcanología”, apunta Arántzazu Núñez-Cascajero, doctora contratada Juan de la Cierva del Departamento de Tecnología Electrónica de la UC3M e investigadora del proyecto.

La técnica utilizada para este estudio también es de utilidad en otros sectores industriales. “Se podría aplicar en procesos de mecanizado industrial donde se produce una fricción entre dos materiales con incrementos de temperatura muy altos. Permitiría conocer si el proceso de mecanizado es adecuado y, por tanto, si se está deteriorando mucho la pieza o va a haber roturas posteriores”, concluye Carmen Vázquez.

Referencia bibliográfica: Aretusini, S., Núñez-Cascajero, A., Spagnuolo, E., Tapetado, A., Vázquez, C., & Di Toro, G.(2021).  Fast and localized temperature measurements during simulated earthquakes in carbonate rocks. Geophysical Research Letters, 48(9). https://doi.org/10.1029/2020GL091856

Version française (French version)
中文翻譯 (Chinese translation)

FUENTE: UC3M

Primera operación asistida con 5G y realidad virtual

Telefónica y el Hospital Quirónsalud Málaga han llevado a cabo la primera endoscopia digestiva con nuevas tecnologías en España

En el marco del congreso Virtual Reality Endoscopy 2021, Telefónica y el Instituto de Endoscopia Digestiva Avanzada del Hospital Quirónsalud Málaga han llevado a cabo la primera operación asistida –concretamente, una endoscopia– en España con conectividad 5G y realidad virtual. 

Un quirófano virtual desde el Hospital Quirónsalud de Málaga ha retransmitido la operación asistida al auditorio de la sede de Telefónica en DistritoT, en Madrid, interactuando en tiempo real con el doctor que ha realizado la intervención. De este modo, los asistentes al congreso también han podido ver de forma inmersiva el quirófano para poder seguir la endoscopia. Además, se ha podido ver todos los parámetros propios de la operación: desde los tipos de bisturí o potencia de corte, hasta las constantes del paciente.

“Esta jornada ha marcado un hito en el ámbito de las operaciones quirúrgicas al aunar técnicas punteras para operar de un modo nunca antes realizado en España”, declara Mercedes Fernández, gerente de Innovación de Telefónica de España. 

Fernández también considera que, con este proyecto, se están sentando las bases de la aplicación práctica que puede tener el 5G en la salud. “Gracias a dos características clave de esta tecnología –la baja latencia que permite la trasmisión sin retardos y la posibilidad de gestionar grandes flujos de video a alta velocidad– unidas a las enormes posibilidades de la realidad virtual para crear interacciones en escenarios 360º, estamos avanzando en la creación de servicios que optimizarán la labor de los profesionales médicos”.

Las tecnologías utilizadas

La operación asistida–aunque, en total, han sido cinco endoscopias– ha sido posible gracias al 5G y la fibra que, como afirma Fernández, ofrece una mínima latencia de la comunicación. “Y también a la muy alta calidad de video con tecnología webRTC que se utiliza en la realidad virtual”.

Además, para conseguir una “inmersión total” en la realidad virtual, en el quirófano se ha instalado una cámara 360º y una cámara de ambiente, además de transmitir el video generado por la fuente de endoscopia y con los parámetros de la operación.

Así, Telefónica ha desplegado una infraestructura de fibra óptica en Málaga y otra infraestructura 5G en banda 3,5 Ghz y milimétricas (26-28 Ghz) en Distrito Telefónica, que han permitido la conexión de salas y transmitir “sin apenas retardo”, aseguran.

Del mismo modo, los doctores en Madrid han contado con gafas de realidad virtual conectadas a un router 5G para tener una visión completa 360º del quirófano, pantallas virtuales con imágenes de la endoscopia y los parámetros de la operación y comunicación de voz, “todo integrado y en tiempo real con los profesionales que estaban realizando los casos de endoscopia avanzada”.

“Las operaciones se han completado con la posibilidad de disfrutar de la misma experiencia, no solo con las gafas de VR, sino también desde cualquier lugar, para lo que se han distribuido gafas de realidad virtual tipo cardboard entre los participantes en el Congreso que no han podido asistir físicamente para que se conectaran a la experiencia en directo con sus propios teléfonos móviles”, explican.

FUENTE: INNOVASPAIN

Los parques científicos y tecnológicos alertan de la necesidad de acelerar el ritmo de consecución de los ODS para garantizar un futuro sostenible

Cerca de un centenar de gestores de parques científicos y tecnológicos de toda España, empresas y representantes de alto perfil en el ámbito de la sostenibilidad, se reunieron ayer en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia en Bilbao, organizador de la XIX Conferencia Internacional de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España (APTE),  para abordar el papel de los parques científicos y tecnológicos españoles ante los desafíos de futuro bajo el lema “Integrando los ODS: hacia unos parques más sostenibles”.

En la inauguración institucional participaron el presidente de APTE, Felipe Romera; y Viceconsejera de Tecnología, Innovación y Transformación Digital; Ainara Basurko, diputada de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia y Arantxa Tapia, Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente del Gobierno Vasco.

Todos coincidieron en la importancia de los parques científicos y tecnológicos como agentes esenciales en los retos de futuro y de país, y en el importante papel que pueden tener en la consecución de los ODS marcados por las Naciones Unidas.

Cristina Monge, politóloga y doctora por la Universidad de Zaragoza, señaló en su intervención como la pandemia ha puesto de manifiesto el grado de dependencia del ecosistema en el que vivimos y la necesidad de construir un gran pacto social para lograr alcanzar los ODS a tiempo.

En palabras de Carlos Mataix, profesor titular del Departamento de Ingeniería de Organización de la Universidad Politécnica de Madrid, los ODS son el recuerdo de la necesidad de una gran transformación que marca una agenda que hay que cumplir a tiempo y que implica un cambio sistémico. En este sentido explicó que para llegar a 2030 cumpliendo los objetivos marcados se necesita multiplicar por 15 la velocidad de acercamiento a los ODS.

Por su parte, los ponentes de la mesa redonda moderada por Leyre Madariaga, Directora de Transformación Digital y Emprendimiento del Gobierno Vasco, compartieron experiencias de empresas que están integrando de forma efectiva los ODS. En ella, participaron representantes de Bolton Food y ZIV Aplicaciones, dos empresas ubicadas en el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, que además de su compromiso con la sostenibilidad, son firmantes del Pacto Mundial de Naciones Unidas.

La Conferencia también se ha visto enriquecida por la visión internacional de Arne Hansson, CEO de Ideon Open (Ideon Science Park) que habló de su experiencia como representante al frente de un parque internacional referente en la integración de los ODS, siendo el primer parque certificado por la Naciones Unidas. Por otro lado, Anna Taussi, especialista en innovación del Centro de Innovación S3i de UNOPS en Suecia, expuso el trabajo que su organización está realizando para integrar la agenda de los ODS a través del desarrollo de «deep-tech solutions».

Como se ha expresado durante la conferencia, existe una gran necesidad de acelerar el ritmo de consecución de los ODS y es por ello, por lo que los organismos intermedios del sistema de innovación, como son los parques científicos y tecnológicos que representan a 8.000 entidades, tienen el gran reto de contribuir a esa aceleración, a través de la inclusión en sus planes estratégicos la promoción, entre sus entidades, de la necesidad de que todos contribuyan a la Agenda 2030, adaptando sus actividades a estos objetivos que garanticen un futuro sostenible.

En este sentido, los parques científicos y tecnológicos de la Red de parques del País Vasco están siendo la referencia enfocando su nuevo plan estratégico 2021-2024 en los ODS y basándolo en dos grandes ejes: parque verde y parque smart. Concretamente, Aitor Elorduy y Nagore Lago, representantes de la Red de Parques de Euskadi, explicaron la metodología que están utilizando para medir los resultados de la contribución de sus actuaciones a estos objetivos y explicaron que uno de los resultados del análisis de la contabilidad social que están realizando es que los parques de la Red de Euskadi aportan el 7,4% del PIB del País Vasco.

Además, Josu Jon Imaz, consejero delegado (CEO) de Repsol, fue el encargado de clausurar la jornada defendiendo una transición justa y competitiva para un desarrollo sostenible.

La Conferencia finalizó con la entrega del Premio a la mejor práctica en parques científicos y tecnológicos de APTE 2021, que han recaído en la Red de Parques Tecnológicos de Euskadi por su iniciativa FP/PARKE, en Málaga Techpark por Club Málaga TechPark Execs (accésit) y en los Parques Tecnológicos de Castilla y León (accésit) por Programa Centr@tec.

Asimismo, el Parque Científico Tecnológico Cartuja y Málaga Techpark han sido galardonados con el premio a los parques más activos en la Red de Técnicos de APTE durante 2020.

Para finalizar, se hizo entrega de los galardones de la cuarta edición del Premio a la divulgación de los parques científicos y tecnológicos en la prensa española que en esta ocasión han reconocido la labor de El Economista en la modalidad de prensa nacional, y a Diario Sur en la modalidad de prensa local/regional.

Tras la entrega de premios, Itziar Epalza, directora general de la Red de Parques Tecnológicos del País Vasco, acompañada del presidente de APTE, Felipe Romera cerraron el acto con la entrega de la bandera al próximo organizador de la Conferencia Internacional, el Parque Balear de Innovación Tecnológica – PARCBIT.

A la Conferencia le siguió la celebración de la 3ª Asamblea General de APTE que reunió a representantes de una treintena de parques miembros de la Asociación. El programa de actividades ha concluido hoy con la celebración del 35º aniversario del Parque Científico de Bizkaia.

FUENTE: APTE

Premios Fermina Orduña a la innovación tecnológica 2021

Los PREMIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID A LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA FERMINA ORDUÑA,  buscan el reconocimiento a la labor y actitud innovadora de personas que hayan estado vinculadas a lo largo de su carrera profesional a la Comunidad de Madrid y que hayan dedicado esa carrera a impulsar e implantar de forma significativa la innovación tecnológica en el tejido productivo y empresarial.

Las personas galardonadas deberán haber impulsado en el mercado el desarrollo de innovaciones tecnológicas basadas en alguna actividad tecnológica comprendida en cualquiera de las siguientes áreas tecnológico-empresariales:

a) Área Nanotecnología, Materiales Avanzados, Tecnologías Industriales y del Espacio.

b) Área Salud, Biotecnología, Agua y Agroalimentación.

c) Área Energía, Medio Ambiente y Transporte (incluida Aeronáutica).

d) Área Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.

La convocatoria se ramifica en dos modalidades:

–        A la trayectoria profesional personal continuada de personas mayores de 40 años.

–        A personas jóvenes innovadoras menores de 40 años.

Los premios constan de una dotación en metálico de 42.000 euros, para cada modalidad.

MÁS INFORMACIÓN

FUENTE: tecnogetafe

Búsqueda de socios españoles para proyectos de cooperación tecnológica con China en el área de materiales avanzados

La Universidad de Chongqing Jiaotong, en cooperación con el Instituto Tecnológico Español IMDEA Materiales, buscan empresas españolas para la presentación de Proyectos de Cooperación Tecnológica Internacional entre España y China bajo el marco del programa bilateral CHINEKA.

Pueden acceder a la información completa sobre las búsquedas de socio a través de este enlace.

Los proyectos propuestos son:

  • Bio-based fire safety phase-change materials for thermal energy storage (BIOPES);
  • Natural-based minerals as high value-added green additives to polymer-based materials for improving flame retardancy and mechanical properties (NAMINA);
  • Phase change energy storage materials for green building and/or other advanced application (PESMAT)

La Chongqing Jiaotong es una de las principales universidades de ingeniería civil en China y tiene amplia experiencia en cooperación internacional.

En el consorcio del proyecto BIOPES también participa el Shanghai Institute of Ceramics, Chinese Academy of Science (SICCAS), pionero en la investigación de materiales avanzados inorgánicos no metálicos.

En el consorcio de los proyectos NAMINA y PESMAT participa la empresa Liao Ning Jinghua New Material Inc., especializada en materiales retardantes del fuego.

Los proyectos se presentarían a la tercera convocatoria conjunta España China (CDTI -MOST) que previsiblemente se abrirá en otoño de 2021. La financiación de las entidades chinas correrá a cargo de MOST bajo el marco de los Key National Projects y en España por CDTI como proyecto PID que, por ser un Proyecto de Cooperación Tecnológica Internacional podría obtener un Tramo No Reembolsable de hasta un 33% de la financiación CDTI.

Las empresas interesadas pueden ponerse en contacto con carlos.quintana@cdti.es.

FUENTE: tecnogetafe.es

Soltec Ingenieros transforma contenedores marítimos en puntos de control de acceso e higienización

Desde su nacimiento en 2001, Soltec Ingenieros proporciona servicios de consultoría, diseño de proyectos y control de ejecución, en los sectores de ingeniería, industria, servicios y energía. Fruto de necesidades específicas de los clientes surgen otras líneas de negocio como Norlean, especializada en la creación de gemelos digitales para su aplicación en la industria 4.0, y Versa Real Projects, especializada en la construcción modular.

La empresa fue una de las 20 pymes seleccionadas para el programa Connect-19, la aceleradora de empresas especializada en la comercialización de soluciones innovadoras frente al impacto de la COVID-19, impulsada por la Xunta y Tecnópole. Juan Sanz, responsable de Proyectos de Soltec, explica que “desde Versa Real Projects planteamos un punto de control de accesos basado en la construcción modular con contenedores marítimos. Lo concebimos como un espacio por el que deben pasar las personas antes de acceder a un edificio público, un centro de trabajo, cultural, comercial o de ocio, por citar algunos ejemplos. Mientras se atraviesa, se van sucediendo diversas acciones: toma de temperatura, control de mascarillas, desinfección de suelas de los zapatos e higienización de manos”.

La firma se basa en los protocolos y recomendaciones en la lucha contra la COVID-19 que determinan los organismos nacionales e internacionales. Estudian cada elemento que es necesario incorporar y escapan de soluciones que no hayan sido testadas ni validadas.

La idea surge durante la etapa de confinamiento. “Por aquel entonces todos nos planteábamos cómo podríamos volver a hacer nuestra vida en la calle y desarrollar las actividades personales y profesionales habituales, en qué nuevo escenario de especial seguridad podríamos reincorporarnos a nuestros puestos de trabajo. Como especialistas en construcciones modulares, pensamos que nuestros equipamientos podían ser una buena solución para aquellos casos en que el cliente no disponga de espacio o quiera hacer un control de accesos fuera de sus instalaciones” -señala Sanz-.

La empresa usa tecnologías de inteligencia artificial para el control de temperatura y mascarilla

La construcción modular es una tendencia que está creciendo en estos últimos años, por su versatilidad, precio, rapidez de plazos, capacidad de reconvertir y de trasladar de un lugar a otro. Un modo muy práctico de enfocar la actividad constructiva que sintoniza con una nueva cultura y modos de consumir, a lo que Soltec suma tecnologías basadas en la inteligencia artificial, como las cámaras utilizadas para el control de temperatura y mascarilla.

Este producto puede resultar de interés para plantas industriales y centros de trabajo de cierto tamaño. En general, para edificios y espacios de mucho trasiego de personas, desde estadios de futbol hasta edificios administrativos, universidades y colegios, sin olvidar los complejos hospitalarios. “Otro nicho de mercado son los centros de mayores, porque esta pandemia ha hecho aún más palpable la importancia de que las personas que viven en esas instalaciones puedan recibir visitas de sus familiares, y que al mismo tiempo no supongan riesgos para la salud. Pensando en estos casos estamos trabajando en la opción de convertir el propio punto de control en una sala de visitas, con muebles y una decoración acorde que lo transforme en un espacio lo más acogedor posible, pero sin perder las medidas de seguridad necesarias según las circunstancias de cada momento -apuntan desde la empresa-.

FUENTE: APTE

Aulas Tecnópole y STEAM Kids Tecnópole acercan la ciencia y la tecnología a los más jóvenes

El Parque Tecnolóxico de Galicia ha abierto a través de su página web el plazo de inscripción en Aulas Tecnópole y STEAM Kids Tecnópole, los cursos de formación en habilidades científicas e innovadoras para estudiantes de 8 a 18 años. La matrícula podrá realizarse hasta el 30 de septiembre.

Durante este curso Aulas Tecnópole y STEAM Kids Tecnópole se reinventan y se alinean con los Objetivos de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. De este modo, se incorporan un conjunto de propuestas centradas principalmente en dos de sus objetivos: la digitalización y la sostenibilidad.

STEAM Kids Tecnópole para escolares de 8 a 11 años

STEAM Kids Tecnópole busca ofrecer a los más pequeños, por séptimo año consecutivo, una aproximación innovadora al mundo de la ciencia y la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas desde una óptica artística y creativa. Se dirige a escolares de entre 8 y 11 años, con un límite de 25 asistentes.

El programa consta de un conjunto de actividades que giran alrededor de distintos campos de conocimiento y que requieren del uso de todo tipo de habilidades, tal como sucede en la vida real. Los participantes llevarán a cabo pequeñas investigaciones, construirán robots programables, tendrán la oportunidad de volar drones, diseñarán instalaciones artísticas de base tecnológica y superarán diversos retos interdisciplinares, entre otras experiencias. Además, están planificadas un gran número de actividades medioambientales, que irán desde la investigación en un pequeño huerto hasta la recogida de datos meteorológicos para su posterior análisis.

Estas sesiones tendrán lugar los miércoles de 18:10 a 19:40 horas durante los meses de octubre de 2021 a mayo de 2022. La cuota mensual es de 50 €, que incluye el transporte desde varios puntos de la ciudad de Ourense.

Aulas Tecnópole para jóvenes de 12 a 18 años

Las Aulas Tecnópole, que este año alcanzan su duodécima edición, están pensadas para despertar vocaciones científicas e incentivar el espíritu emprendedor entre el alumnado de 12 a 18 años. Las plazas están limitadas a 40 asistentes. La cuota mensual es de 15 €, que incluye el transporte desde varios puntos de la ciudad de Ourense.

Los estudiantes, procedentes de centros de toda la provincia de Ourense, se trasladan una tarde por semana a Tecnópole, los jueves de 17:00 a 19:00 horas, durante los meses de octubre de 2021 a mayo de 2022. Una vez allí disponen de las instalaciones y recursos del Parque Tecnolóxico de Galicia para llevar a cabo sus proyectos, ayudados por un equipo de formadores con amplia experiencia docente y de desarrollo de programas de estas características.

Los estudiantes, todos ellos de Secundaria y Bachillerato, reciben formación sobre las pautas que debe seguir una investigación científica rigurosa y la estructura que debe tener la memoria escrita en la que se recoja el proyecto. Sus ámbitos de trabajo abarcan todas las áreas del conocimiento, desde las nuevas tecnologías y la informática hasta las ciencias o las humanidades. Los participantes en el curso tendrán la ocasión de presentar sus proyectos en diferentes ferias científicas de ámbito nacional.

Como principal novedad de esta edición, el alumnado participará en el concurso de diseño de microsatélites escolares CANSAT. Además, se aumentarán las propuestas orientadas al desarrollo de aplicaciones móviles con finalidades sociales. Asimismo, se incorporarán actividades medioambientales y de monitorización del medio que permitan conectar los conocimientos tecnológicos con la puesta en valor del medio ambiente y la importancia de la sostenibilidad.

FUENTE: apte

La intermodalidad marca el camino de la movilidad

La reciente aprobación del nuevo Pacto Verde Europeo implica una de las mayores revoluciones en los últimos 100 años. Para 2030, habrá al menos 30 millones de coches de cero emisiones en las carreteras europeas, 100 ciudades europeas serán climáticamente neutras y el tráfico ferroviario de alta velocidad se duplicará en toda Europa. Para 2035, la UE contará con aviones de cero emisiones y para 2050 habrá una Red Transeuropea de Transporte (RTE-T) multimodal, sostenible e inteligente.

Esta nueva estrategia va a cambiar la forma en que las personas y las mercancías se mueven por Europa, y facilitará la combinación de diferentes modos de transporte en un solo viaje (intermodalidad).

Por ello, en la Semana Europea de la Movilidad, vamos a abordar el Reto en I+D+i «La intermodalidad marca el camino de la movilidad» con investigadores de la UC3M y las propuestas innovadoras de las empresas participantes (programa).

  • Ver aquí el texto del Reto en I+D+i «La intermodalidad marca el camino de la movilidad».
INSCRIPCIÓN. Para facilitar el acceso a la sesión es imprescindible inscribirse aquí:
                                https://aplicaciones.uc3m.es/formulario/jornadaspcf
Sala virtual del evento: se informará individualmente a los inscritos el día anterior del evento. Se utilizará la plataforma web BB Collaborate (no requiere instalación, acceso directo vía enlace web).
La UC3M con los ODS – Este evento contribuye a alcanzar tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: los nº 3, 5, 9, 11 y 17.
ORGANIZA: Vicegerencia de Investigación y Transferencia UC3M y Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación. Actividad en colaboración con el Ayuntamiento de Leganés y la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés.
FUENTE: uc3m