Entradas

La UC3M en P4i – PATENTS for INNOVATION

50 Universidades Públicas y más de 20 Centros Públicos de Investigación unen sus fuerzas para transferir a Empresas y Sociedad sus Invenciones y Talento con más proyección industrial.

P4i es una Feria donde la Ciencia Frontera (Deep Science) se presenta a Empresas para que las incorporen en sus productos y procesos productivos. Se logran así varios objetivos: ayudar a la mejora de la competitividad de las empresas en base a Conocimiento Frontera, lograr un mayor impacto de los resultados científicos en la Sociedad, y fortalecer el ecosistema de innovación abierta en España.

El objetivo es que las empresas encuentren en un único sitio el catálogo y a los expertos de las áreas que le interesen.

Con la presncia de investigadores, entidades y empresas de referencia y sus responsables de negocio e innovación.

La UC3M estará presente con:

  • Stand en el pabellón de la Comunidad de Madrid,  presentando los últimos resultados de investigación «protegidos», así como la iniciativa Lab4pymes que en 2023 inicia nueva convocatoria. 
  • Catálogo de patentes online: https://knode.softr.app/
  • Pósters de 13 resultados de investigación 
  • Mesa redonda: 27 de oct  (14:30- 15:15 h) “Opportunities and difficulties of technology transfer to SMEs”
    • Isabel Cortés, Innovation manager IPR Help DesK Pons Foundation
    • Virgilo Díaz,  Entrepreneurship & Innovation Support Service director UC3M-Universidad Carlos III de Madrid
    • Diego Docavo, Open Innovation manager Ecosystem K.node UAM-Universidad Autónoma de Madrid
    • MODERADOR: Eugenio Mallol, periodista y Advisor en Atlas Tecnológico.

Entradas gratuitas 

Más información de la feria y progarma, aquí

Actividad en el marco de la colaboración entre Entidades de Enlace:

Entidad de Enlace Universidad Carlos III de Madrid y Asociación Empresarial de Leganés Tecnológico, junto a K.Node

 

FUENTE: UC3M

Floatech apuesta por el silicio para revolucionar la futura industria de las baterías

La primera spin off de IMDEA Materiales quiere fabricar los electrodos de las nuevas baterías de vehículos eléctricos y dispositivos portátiles.

Apenas hace unos días que se erigía como compañía, independizándose del IMDEA Materiales, el Instituto Madrileño de Estudios Avanzados de Materiales en TecnoGetafe, pero Floatech ha llegado al mercado con fuerza y grandes expectativas de negocio.

Su objetivo: revolucionar el mercado de las baterías y, lo más importante, haciéndolo desde nuestro país. Para ello, la compañía quiere apostar por un innovador material en este campo: el silicio.

Accede al artículo completo aquí.

FUENTE: tecnogetafe

VII Encuentro Empresarial de Leganés Tecnológico

La oportunidad de Europa para reactivar la innovación empresarial

Reencuentro presencial de la comunidad de empresas y entidades que se encuentran en el Parque Tecnológico y Empresarial “Leganés Tecnológico”. Será una buena oportunidad para encontrarnos de nuevo con compañeros de las empresas de nuestro entorno, investigadores, agentes de innovación, responsable de innovación de otras corporaciones, startups… y establecer sinergias.

En esta ocasión, el Encuentro Empresarial girará en torno a las oportunidades que nos ofrece la Unión Europea para innovar: los nuevos fondos Next Generation y diferentes programas europeos, entre ellos Horizonte Europa y sus clústers.

LUGAR: en el Parque Científico UC3M (Av. Gregorio Peces Barba, 1, 28919 Leganés, Madrid).

FUENTE: uc3m

Otis lanza un innovador ascensor denominado GEN 360

La misión de los ascensores es permitirnos desplazarnos verticalmente de un lado a otro. Es una de las formas de transporte más seguras que hay y las estadísticas respaldan su seguridad y su relevancia. De hecho, según la Federación Empresarial Española de Ascensores, España se halla entre los países con más ascensores del mundo (19,8 millones en total).

El mercado del ascensor en el mundo es muy extenso, y hay muchas empresas especializadas en este sector. Entre ellas se encuentra la compañía de ascensores Otis, que acaba de presentar su nueva y revolucionaria generación de ascensores digitales: GEN 360.

Este elevador dispone de novedosos parámetros como la seguridad digital proactiva realizada a través de la última tecnología punta. Esto implica que la mecánica pasa a ser más electrónica. Ejemplo de ello es la implantación de cámaras 360º, que permite a los técnicos confirmar visualmente, poner a punto, diagnosticar y resolver problemas de manera remota, lo que supone una ventaja en tiempo y seguridad.

En cuanto al diseño, el GEN 360 destaca por el aprovechamiento que hace del espacio ya que se adapta a las dimensiones más pequeñas que pueda haber en un edificio, siempre disponiendo de la mayor seguridad. Otra de las ventajas de su diseño es que elimina la necesidad de efectuar cualquier operación de mantenimiento desde el techo de la cabina.


Sorprende también en este novedoso producto la aplicación eCall, que permite llamar al ascensor desde el teléfono móvil para que esté esperándole cuando el viajero lo necesite. Este sistema, junto con la pantalla en cabina supone una mejora importante en la experiencia de los ciudadanos. Y todo ello en un elevador apto tanto para edificios residenciales, como para edificios del sector terciario.

Más información en este link.

FUENTE: pctleganes

El Gobierno convoca subvenciones de 92,7 millones de euros para transformación digital y modernización de las entidades locales con más de 50.000 habitantes

Los Ministerios de Política Territorial y de Asuntos Económicos y Transformación Digital gestionarán las subvenciones para financiar los proyectos de las entidades locales en razón de su población

La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, ha firmado la Orden que hoy publica el BOE, por la que se aprueba la convocatoria de subvenciones por importe de 92,77 millones de euros para la transformación digital y modernización de las entidades locales, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El Ministerio de Política Territorial gestionará las subvenciones en colaboración con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, a través de la Secretaría General de Administración Digital.

Entidades locales que podrán solicitar subvenciones

Estas subvenciones son para que los municipios con más de 50.000 habitantes, o con población inferior si son capital de provincia, mejoren y modernicen su organización con la incorporación de tecnologías de la información, digitalización de los procedimientos administrativos y adaptación de su gestión a medios digitales.
Para facilitar el acceso a la convocatoria, la Secretaría General de Administración Digital ha publicado, dentro de la página abierta para el fondo, unas guías técnicas, sobre aspectos generales y específicos de los requisitos de las actuaciones financiables, criterios de elegibilidad de los proyectos, proyectos prioritarios y obligatorios, las distintas líneas de actuación, el formato de los proyectos y la memoria técnica que las entidades locales tienen que presentar.

Presupuesto, financiación y criterios de reparto

El importe total máximo de las subvenciones asciende a 92,77 millones de euros y la asignación entre las distintas entidades beneficiarias se efectuará del siguiente modo: el 45 % del importe total, 41.746.500 euros, se distribuirá entre los municipios con población superior a 250.000 habitantes. El 55 % restante, 51.023.500 euros, se distribuirá entre los municipios con población entre 50.001 y 250.000 habitantes o con población inferior si son capital de provincia.
La cuantía máxima de la ayuda que corresponde a estos municipios se ha determinado en función del número de habitantes.

Plazo y forma de presentación de las solicitudes

Las solicitudes se podrán presentar hasta las 15:00 horas del 15 de diciembre de 2021 y solo de forma electrónica, a través de la sede electrónica del Ministerio de Política Territorial (procedimientos- subvenciones).
Las entidades locales beneficiadas deberán justificar el cumplimiento de la finalidad para la que se concedió la subvención y la aplicación de los fondos percibidos.

Objetivos de estas subvenciones para las entidades locales

Entre las prioridades de las subvenciones para la modernización y digitalización de las entidades locales figuran los siguientes:

  • – Mayor accesibilidad de ciudadanos y empresas a servicios públicos digitales
  • – Reducción de la brecha digital
  • – Mejora de la eficiencia y eficacia de los empleados públicos
  • – Reutilización de los servicios y soluciones digitales construidas
  • – Utilización activa de las tecnologías emergentes en el despliegue de nuevos servicios digitales (chatbots, automatización y robotización, plataformas…)Con el objetivo de garantizar la máxima eficiencia en la aplicación de los fondos y lograr con las actuaciones el mayor impacto para la ciudadanía en su conjunto, las entidades locales priorizarán los siguientes proyectos:
  • – Puesta en marcha de un centro de operaciones de ciberseguridad, que será de ejecución obligatoria.
  • – Una Administración orientada al ciudadano, desarrollando los tres servicios más utilizados en modo App móvil o a través de una interfaz adaptable («responsive») integrada en Mi Carpeta Ciudadana de la AGE.
  • – Operaciones Inteligentes. Puesta en marcha de un proyecto para automatizar procesos de prestación de servicios al ciudadano.

– Desarrollo o adaptación de servicios exentos de barreras transfronterizas para ciudadanos y empresas europeos.

Una Administración para el siglo XXI

Hay que recordar que el Consejo de Ministros aprobó el 27 de abril de 2021 el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que incorpora importantes inversiones y reformas estructurales. El PRTR, aprobado también por la Comisión Europea el pasado 16 de junio y por el Consejo Europeo el 13 de julio, permitirá a España acceder a 140.000 millones de euros en créditos y transferencias entre 2021-2026 que impulsarán reformas, inversiones y una transformación económica.
El Plan se estructura en cuatro ejes dedicados a la transición ecológica, transformación digital, cohesión social y territorial e igualdad de género, que a su vez orientan diez políticas palanca y treinta componentes. La cuarta política palanca es una Administración para el siglo XXI, que plantea una modernización de la Administración para responder a las necesidades de la ciudadanía y la economía. El componente 11 desarrolla esta política, a través de un conjunto de reformas, y establece como objetivos la digitalización y modernización de las administracionespúblicas, la transición energética y el refuerzo de las capacidades administrativas.
La transformación digital y modernización de las administraciones públicas cuenta con una financiación de 1.000 millones de euros en el periodo 2021-2023. De esta cantidad, 578,6 millones se destinan a las comunidades autónomas y 391,4 millones a las entidades locales. De los 391,4 millones de euros para las entidades locales, en el ejercicio 2021 se dispone de 92,77 millones de euros para los ayuntamientos con población superior a 50.000 habitantes o capitales de provincia.
En 2022 y 2023 se publicarán las siguientes fases de este programa de digitalización y modernización de las administraciones que podrán beneficiar a todas las entidades locales.

Accede a la noticia

FUENTE: apte

Próxima convocatoria AEI Colaboración Público-Privada

Recientemente, la Agencia Estatal de Investigación (AEI) ha reunido a las Plataformas Tecnológicas Españolas con el objetivo de adelantar información sobre la nueva convocatoria de Proyectos en Colaboración Público-Privada, sucesora de la anterior convocatoria “Retos Colaboración”.

Esta convocatoria aún no ha sido publicada, pero la AEI estima su publicación a mediados o finales del mes de noviembre 2021 y permanecerá abierta un periodo de dos o tres semanas.

  • Esta convocatoria financiará proyectos de desarrollo experimental en colaboración entre empresas y organismos de investigación
  • En varias prioridades temáticas, entre las que se encuentran: Salud; Cultura, creatividad y sociedad inclusiva; Seguridad Civil para la sociedad; Mundo digital, industria, espacio y defensa; Clima, energía y movilidad; Alimentación, bioeconomía, recursos naturales y medioambiente
  • Cuenta con un presupuesto de 375 Millones € (150 M€ subvención, 225 M€ préstamos).

Desde la Plataforma Tecnológica Española de Tecnologías Disruptivas, DISRUPTIVE, han elaborado un breve resumen informativo sobre las principales características de la convocatoria, con la finalidad de apoyar y agilizar la formación de los consorcios de interés para nuestros asociados.

Para acceder al resumen, contactad con: ptedisruptive@apte.org

FUENTE: APTE

Evento virtual #LIVEparqueUC3M: La Fábrica 5.0 busca la relocalización y nuevos materiales

La Fábrica 5.0 busca la relocalización y nuevos materiales

Evento virtual #LIVEparqueUC3M

En la actualidad entra en juego un nuevo concepto de industria flexible (capaz de producir de manera personalizada), latente (resistente a cortes en el suministro de materias primas) y volátil (capaz de modificar rápidamente sus líneas de fabricación). Además, a través de la robotización de los procesos industriales y almacenes logísticos, se abre la puerta hacia un modelo de colaboración persona-máquina inédito en la Historia.

Así mismo, la fábrica debe buscar nuevos materiales para ser resiliente y sostenible. Dentro de poco los diferentes sectores industriales podrían enfrentarse al desabastecimiento global de materiales clave para la fabricación y al colapso de la cadena de suministros. Está ocurriendo con la escasez de los chips y podría ocurrir con las baterías, debido al aumento en las cifras de ventas de coches eléctricos y la menor disponibilidad de minerales como el níquel, cobre y litio; lo que a su vez encarecerá sus precios.

La carrera por nuevos materiales y compuestos químicos que remedien las carencias de los actuales o les doten de nuevas funciones, puede suponer una oportunidad de oro para la reconstrucción y relocalización de los sectores químico y minero de países como España.

El próximo martes 16 de noviembre abordaremos estos dos retos en I+D+i 2021 para innovar juntos, bautizados como «La fábrica muta de piel» y «La revolución de las materias primas y los nuevos materiales«, con investigadores de la UC3M y las propuestas innovadoras de las empresas participantes (programa).

Para poder facilitarle el enlace privado de acceso a esta sesión, es imprescindible la INSCRIPCIÓN en

https://aplicaciones.uc3m.es/formulario/jornadaspcf

Sala virtual del evento: se informará individualmente a los inscritos el día anterior del evento. Se utilizará la plataforma web BB Collaborate (no requiere instalación, acceso directo vía enlace web).

La UC3M con los ODS – Este evento contribuye a alcanzar tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: los nº 5, 6, 8, 9, 12 y 17.

ORGANIZA: Vicegerencia de Investigación y Transferencia UC3M y Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación. Actividad en colaboración con la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés.

FUENTE: uc3m

Thales pone sobre la mesa soluciones a algunos de los retos que plantea la ciberseguridad

Afrontar retos I+D+i es parte del compromiso de la Asociación Empresarial de Leganés Tecnológico. Y como parte del mismo, cada mes se celebra un evento en colaboración con el Parque Científico UC3M, financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER.

En este contexto, el pasado mes de octubre tuvo lugar la jornada titulada La sociedad sin contacto y Ciberseguridad para tod@s, en la que se trató la importancia de la seguridad en todo tipo de conexiones. Uno de los asuntos que fueron contemplados en el evento fueron las tendencias tecnológicas que cohabitan en este momento. Por ejemplo, el BYOD (Bring Your Own Device) y el teletrabajo, teniendo en cuenta la dificultad de controlar la protección de datos por la diversidad de puntos de conexión que existen. Controlar un gran perímetro que antes estaba acotado se ha convertido, por tanto, en un nuevo reto para las empresas.

Una de las mesas redondas que se celebraron tuvo como tema la innovación práctica empresarial. En ella estuvo presente uno de nuestros socios, Thales España. Gonzalo Aréchaga, Responsable de Innovación del negocio de Comunicaciones Seguras y Sistemas de Información en España expuso uno de los retos del momento: la enorme dificultad que supone para los seres humanos el control de todos los datos que se generan a diario.

Aréchaga expuso cómo la inteligencia artificial o machine learning sí es capaz de monitorizar las soluciones e hizo referencia a una herramienta creada por Thales capaz, no solo de controlar el umbral de tráfico de datos, sino de predecir algunas acciones en el momento en el que las acciones se salen de lo normal.

Jox4, la transformación digital de los carros de la compra

La startup ha desarrollado un dispositivo que permite una gestión inteligente de la compra en los supermercados. Almería ha sido su laboratorio de pruebas

Almería se ha convertido en el laboratorio de pruebas de la transformación digital de los carros. La startup Jox4 ha desarrollado un dispositivo que permite una gestión inteligente de la compra en los supermercados. El proyecto tiene la firma de los emprendedores José Ramón Cerviño y Montse Gil. Tras la prueba realizada en la ciudad andaluza, ambos afirman que prueba «genera ventajas en la gestión de la compra para los ciudadanos, la empresa y los empleados de la superficie».

El dispositivo se instala en el carro y consta de un sistema de escaneo de códigos de barra, cámaras, y un sistema de pesado, que ofrecen un 98% de fiabilidad en el resultado final de la compra. «El sistema detecta todos los productos que se incluyen y los va sumando a la cuenta. Una vez realizada la compra, al pasar por caja, no hay que vaciar el carro, sino únicamente pagar el total», explican Cerviño y Gil.

Al ser preguntados sobre qué ocurrirá con el personal de caja, los fundadores de Jox4 disipan cualquier sombra sobre la pérdida de empleo. «El personal de caja pasaría a hacer un trabajo menos manual y serían gestores de apoyo a clientes y del sistema. Nuestra tecnología no los sustituye sino que cambia sus funciones eliminando el trabajo físico».

El dispositivo se instala en el manillar y tiene una doble pantalla. Una tableta táctil frente al cliente permite abrir un perfil personalizado para hacer una gestión inteligente de su compra. A través de esta pantalla podrá coger turno y seguir el avance de números en los distintos mostradores del supermercado. acceder a compras pasadas, ver ofertas de productos habituales en su lista de la compra y pagar sin necesidad de sacar los productos del carro en la caja. En la otra cara del dispositivo, hay una segunda pantalla donde el resto de compradores del supermercado podrán ver publicidad de productos y ofertas.

La innovación de Jox4 se autofinancia gracias a la publicidad de la pantalla frontal. «No supone un coste para los supermercados. Se trata de una inversión en innovación y nuevas tecnologías que se paga por sí misma, les ayuda a facturar más en menos tiempo, evita las aglomeraciones en los departamentos del supermercado y proporciona a las cadenas todos los datos sobre las preferencias de los clientes», explican los fundadores.

Además de esta fase de prueba en Almería, la startup adelanta que continuará en otros pequeños supermercados españoles, aunque por el momento no ha dicho en cuáles. Iniciará su comercialización internacional en 2022 y ya está negociando con cadenas de supermercados en Portugal, Alemania, Dinamarca y Bulgaria.

Floatech: la primera spin-off de IMDEA Materiales fabricará electrodos de baterías para vehículos eléctricos

La nueva empresa producirá ánodos de silicio que tienen mayor capacidad de almacenamiento y son más sostenibles

Investigadores del grupo de Nanocompuestos Multifuncionales del Instituto IMDEA Materiales de TecnoGetafe y el propio centro de investigación han puesto en marcha una empresa, una spin-off, para producir electrodos de silicio destinados a las baterías de los vehículos eléctricos y los dispositivos electrónicos portátiles.

Todo empezó hace más de tres años cuando el grupo de Nanocompuestos Multifuncionales, liderado por Juan José Vilatela, desarrolló un método para producir los electrodos de las baterías que era mucho más sencillo y sostenible que los existentes y permitía hacerlos de silicio en vez de grafito. Esta sustitución es clave ya que el grafito es uno de los minerales que la Unión Europea ha incluido en la lista de materiales críticos a sustituir porque Europa no cuenta con reservas y la mayoría de las que hay en el mundo están controladas por China. El silicio, al contrario, es muy abundante ya que puede extraerse de la arena pero además, con el proceso al que le somete el grupo de IMDEA Materiales puede convertirse en ánodos con diez veces más capacidad que los actuales, usando un proceso de fabricación más barato y mucho más respetuoso con el medioambiente ya que elimina la necesidad de disolventes y procesos altamente contaminantes. Esto se traduciría en reducciones en el coste de las baterías y un aumento aproximado del doble en su capacidad.

Hace un año, Juan José Vilatela presentó los resultados de su investigación a la Comisión Europea y esta vio inmediatamente el potencial del nuevo proceso: “Nos dieron una ayuda ERC PoC Grant que son las que se destinan a la aceleración de la producción industrial de los proyectos más disruptivos y estratégicos. Con esa ayuda formamos un equipo con expertos en negocios y procesos industriales para entender cuáles eran los siguientes pasos. Y, claramente, uno de ellos era crear una empresa que llevara a cabo el escalado de la producción y así poder empezar a mostrarles el producto a potenciales clientes para asegurarnos de que está bien alineado con lo que busca el mercado, especialmente del vehículo eléctrico y de la electrónica portátil”.

Y esa idea es ya una realidad: Floatech, la primera spin-off (que es el término inglés con el que se conoce a las empresas que nacen en una institución dedicada a la investigación) de IMDEA Materiales. “La empresa está constituida por investigadores de IMDEA Materiales y por IMDEA Materiales mismo –explica Juan José Vilatela que es uno de los accionistas-. Estamos contratando a los primeros empleados para ayudarnos a fabricar los primeros productos. Tenemos además asesores externos que son los que nos ayudan a orientar la parte de negocio. De momento es un grupo pequeño pero tiene los ingredientes necesarios para la siguiente etapa en la que aumentaremos la producción y empezaremos a vender producto para llevar a cabo la validación industrial”.

El objetivo de Floatech es convertirse en uno de los principales fabricantes de ánodos de silicio en Europa y aprovechar la red industrial que, en torno al vehículo eléctrico, se está formando en España.

FUENTE: TECNOGETAFE