Entradas

SIMBAD: análisis y seguimiento de la humedad del suelo a partir de datos radar y ópticos de los satélites Sentinel 1 y 2

La empresa Quasar está incubada en el programa ESA-BIC Comunidad de Madrid y alojada en la FPCM

En la actualidad el 38 % de la superficie total de la Tierra se dedica a la agricultura (“Land use in agriculture by the numbers”, FAO 2020). A medida que la población mundial y el consumo de alimentos per cápita aumenta se incrementa la demanda de alimentos, y por lo tanto la demanda de una agricultura más eficiente e intensiva, tanto en productividad como en recursos, insumos, agua y tratamiento de residuos.

La intensificación y las mejoras tecnológicas ha producido no sólo un aumento de la producción, sino cambios profundos del medio natural, como el abandono de tierras marginales, transformaciones a regadío, deforestaciones, concentraciones parcelarias, y destrucción de la biodiversidad.

La tecnología puede ayudar a resolver las demandas de una “agricultura inteligente”, ayudando en la gestión de los recursos y residuos, aumentando la productividad y, por lo tanto, la renta disponible por la población rural, a la vez que eliminando la necesidad de transformación y destrucción de espacios naturales para conseguir esos objetivos de productividad.

El seguimiento de las zonas agrícolas en tiempo real o casi real y de forma continua permite detectar déficit o exceso de nutrientes, estrés biótico y abiótico en los cultivos y plagas. Además, se puede detectar estrés hídrico en los cultivos y la humedad del suelo, lo que proporciona las herramientas para una gestión eficiente de los recursos hídricos en los cultivos, ayudando a conocer el comportamiento de los diferentes cultivos y suelos en situaciones de humedad cambiantes.

Por otro lado, las series temporales de datos permiten realizar análisis fenológicos y obtener patrones dinámicos de ciclos, tendencias y estacionalidad, facilitando la modelización de los ciclos y por lo tanto la predicción. Y son los programas satelitales una fuente excepcional de datos por su globalidad, resolución, continuidad y accesibilidad a archivos históricos.

El programa Copernicus de la Agencia Espacial Europea (ESA) provee grandes cantidades de datos de acceso libre en media y alta resolución espacial, que facilitan el desarrollo de herramientas y aplicaciones en una gama de servicios de información diseñados para beneficiar a los ciudadanos, empresas y Administraciones. Sin embargo, en la mayoría de los casos las herramientas y aplicaciones de los datos satelitales están pensadas para un usuario especializado, siendo difíciles de manejar para su uso directo en aplicaciones cotidianas.

Quasar Science Resources (Quasar, https://quasarsr.com) da servicio tanto a empresas privadas como a instituciones públicas, incluyendo la ESA, proporcionando servicios de Ingeniería de Software y de Sistemas adaptados a proyectos científicos y de innovación, así como asesoría científica y gestión. Quasar fue incubada en 2018 por el Centro de Incubación de Empresas de la ESA BIC de la Comunidad de Madrid con el proyecto SIMBAD, de las siglas en inglés Sentinel Imagery MultiBand Analysis and Dissemination, y cuenta con oficinas en el Parque Científico de la Comunidad de Madrid.

El propósito de SIMBAD es crear productos y servicios de información de EO que permitan y faciliten a todo usuario el acceso a dichos productos y que satisfagan las necesidades actuales y futuras de los usuarios. Uno de los últimos productos desarrollados es un prototipo para el análisis y seguimiento de la humedad del suelo a partir de datos radar y ópticos de los satélites Sentinel 1 y 2. Si eliminamos los efectos de la vegetación, mediante índices de vegetación como SAVI (Soil Adjusted Vegetation Index) calculados con datos ópticos de Sentinel 2, sobre la señal recibida por el radar, la diferencia de las señales recibidas por el radar para dos fechas distintas con una misma estructura y cubierta vegetal es debida a variaciones de humedad del suelo.

Nuestro prototipo produce mapas de humedad del suelo con resolución de 10m cada 6 días, lo cual permite a los gestores de las explotaciones agrarias conocer la evolución de la humedad de forma continua y, por lo tanto, gestionar de manera eficiente los riegos, así como planificar los cultivos a partir de los datos históricos de humedad de suelo en las parcelas.

En el último año, Quasar ha seleccionado cuatro áreas de desarrollo de soluciones innovadoras y en fase de investigación:

1. Seguimiento de la calidad de aguas en zonas costeras, incluyendo vertidos de aguas residuales y floraciones de algas nocivas, así como evaluación del impacto de dichos contaminantes tanto a nivel medioambiental como humano.

2. Detección de embarcaciones y vertidos de barcos en aguas oceánicas empleando imágenes radar y ópticas.

3. Desarrollo de cartografía y seguimiento de ecosistemas marinos. En particular, las praderas de Posidonia oceanica del Mar Mediterráneo (https://simbad.quasasr.com).

4. Seguimiento, evolución, y predicción de producción de cultivos y el uso eficiente de los recursos hídricos e insumos agrícolas, para mejorar la calidad de las cosechas y contribuir a una agricultura sostenible e inteligente. Quasar desarrolla, junto con la Universidad Politécnica de Madrid, un proyecto de investigación dentro del programa de Doctorados Industriales de la Comunidad de Madrid para la “Evaluación de sistemas agrarios mediante series de tiempo de teledetección y modelos dinámicos de predicción”.

Fuente: apte

Infoday Ecosistemas de Innovación y Startup Europe

El próximo 21 de septiembre tendrá lugar el Infoday sobre las convocatorias 2021 de los Ecosistemas Europeos de Innovación y Startup Europe de Horizonte Europa. El evento, organizado por la Comisión Europea, será online y con posibilidad de preguntas.

Inscripciones hasta el 17 de septiembre.

Crean un simulador solar para la caracterización de fotodetectores y células solares

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han registrado un modelo de simulador solar que permite iluminar una superficie con la misma irradiancia del sol, es decir, con su mismo rango espectral. Este sistema tiene aplicación en cualquier sector que necesite comprobar cómo reacciona un material a cierto tipo de luz.

El modelo industrial Sunbox, desarrollado por el grupo de investigación de Displays y Aplicaciones Fotónicas de la UC3M, es un simulador solar de bajo coste destinado a determinar parámetros de eficiencia y degradación de células solares de nueva generación.

Se trata de un sistema creado a partir de luces LED comerciales que iluminan en rangos espectrales, desde el ultravioleta al infrarrojo, y programado para ser controlado a través de una interfaz de usuario. Este sistema está construido a base de módulos, cada uno de ellos con una función determinada, impresos con impresora 3D.

Una de las ventajas de este dispositivo es su fácil reproducibilidad, que rebaja un tercio el coste de los simuladores actualmente disponibles en el mercado.  “Los simuladores que hay en el mercado son grandes y costosos, y, además, tienen un mantenimiento y duración limitada. Este modelo busca cubrir un nicho de mercado: centros de investigación públicos y privados con interés en disponer de un equipo dedicado a medir la degradación de células experimentales a bajo coste; y empresas del sector de la energía solar que quieran desarrollar sus propios productos”, señala Eduardo López Fraguas, doctorando de la UC3M y principal impulsor de Sunbox.

Su principal aplicación es la caracterización de celdas solares. No obstante, también resulta de utilidad para cualquier otro sector, como puede ser el textil, que necesite analizar cómo reacciona un material a determinado tipo de luz.

Fuente: apte

IV Edición Ciencia y Tecnología en Femenino (26 de octubre)

Las actividades de la cuarta edición del proyecto Ciencia y Tecnología en Femenino se celebrarán del 26 de octubre al mes de abril de 2022 en 19 parques científicos y tecnológicos de toda España.

  • Esta iniciativa tiene como objetivo principal aumentar el porcentaje de alumnas que eligen disciplinas STEM en educación secundaria
  • El programa constará de visitas a los parques colaboradores, talleres, exposiciones, un concurso nacional y la entrega de una guía con salidas profesionales

Fuente: apte

Convocatoria para investigadores para dar forma a las soluciones del EOSC Future

l proyecto EOSC Future está desarrollando un denominado «sistema de sistemas» para ayudar a los investigadores europeos a gestionar todo el ciclo de vida de los datos de investigación: desde compartir los datos, gestionar y explotar sus propios datos hasta descubrir, reutilizar y combinar los conjuntos de datos con otros.

Para alcanzar este objetivo, EOSC Future quiere involucrar e incorporar a un grupo de usuarios diversos de EOSC (el llamado Grupo de Usuarios del EOSC Future) para ayudar a co-diseñar y afinar los servicios y productos de EOSC. Se anima a los actores de todos los campos científicos a presentar su solicitud antes del próximo 15 de septiembre. La duración total del proyecto es hasta septiembre de 2023.
Para más información de cómo aplicar en el portal EOSC.

Abierta la convocatoria para cubrir cuatro puestos en la Asociación EOSC-A

La Asociación EOSC-A busca contratar a cuatro personas para ocupar los siguientes puestos:

  • Chief Technology Officer (CTO)
  • Policy Officer / Monitoring
  • Communications Officer
  • Office Manager

Las solicitudes para el puesto de CTO han ser presentadas antes del 1 se septiembre. Para las otras tres ofertas el plazo finaliza el 15 de agosto.

Más información aquí

Fuente: horizonteeuropa

IX Smart Energy Congress & EXPO 2021

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España APTE, colabora con IX Smart Energy Congress & EXPO 2021, encuentro de referencia para la tecnología destinada a una revolución verde y digital, que tendrá lugar el 27 y 28 de octubre en Madrid, en formato presencial.

Más de 2.500 m2 de exposición y 9 espacios de conocimiento.

El congreso anual europeo en el que consultoras de referencia, compañías energéticas, líderes de la industria tecnológica, startups y responsables de grandes proyectos, comparten su visión y debaten sobre tendencias, retos y oportunidades para mejorar la Eficiencia Energética con la aplicación de nuevas tecnologías (Artificial Intelligence, Augmented reality, 5G,…), en ámbitos como Ciudades, Industrias, Energía y Grandes Infraestructuras Tecnológicas.

Fuente: tecnogetafe

Puesta en marcha de un fondo de 100 millones de euros para el futuro de la industria aeronáutica española

Ayer se presentó el Aerofondo, un Fondo de capital constituido por la SEPIACE Management y Airbus e Indra que contará, inicialmente, con 100 millones de euros, para invertir en las empresas afectadas por la crisis de la Covid-19.

La Asociación Española de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE) considera necesaria y positiva la creación del Aerofondo. Su presidente asegura que “es un momento clave para España y su industria aeronáutica, ya que no podemos quedarnos atrás respecto a otros países con los que competimos. Por ese motivo, todos los avances y medidas que permitan paliar los efectos de la crisis provocada por la Covid-19, que fortalezcan nuestras empresas y su empleo de calidad, no solo ayudarán a nuestra Industria sino también al proceso de recuperación económica y de transformación productiva iniciado por el Gobierno”.

El objetivo del Aerofondo es consolidar y reforzar la industria aeronáutica en España en un momento en el que las empresas deben adecuarse al nuevo mercado. Este fondo está constituido por la SEPIACE Management y Airbus e Indra y contará, inicialmente, con 100 millones de euros.

La contribución a la economía española del sector aeronáutico, en términos de PIB antes de la pandemia, se aproximaba a 16.000 millones de euros anuales, de los que más de la mitad (60%) corresponde a la aviación civil. Posiblemente, la aeronáutica civil sea la industria global más afectada por la crisis sanitaria en el mundo, que ya en 2020 ha visto reducida su actividad por encima del 30%, y donde no se prevé una recuperación del mercado a niveles pre Covid, al menos, hasta 2026.

TEDAE considera que, además de este fondo, es necesario un Plan Estratégico “estructural” para el sector que garantice la necesaria transformación de la industria aeronáutica y de sus empresas al nuevo mercado, afianzado su competitividad a largo plazo. Asimismo, la asociación recalca que España debe continuar invirtiendo en investigación y desarrollo para aumentar la competitividad y productividad de la industria.

Martí Fluxá asegura que el sector aeronáutico, como Industria de ciclo completo “es una palanca transformadora para la economía española que requiere de planes de financiación a largo plazo con un marco de colaboración pública-privada para que España se consolide a la vanguardia de la industria aeronáutica mundial”.

Fuente: tecnogetafe 

APTE lanza el IV Premio a la Divulgación de los Parques Científicos y Tecnológicos en la Prensa Española

La Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos (APTE) lanza la cuarta edición del premio a la Divulgación de los Parques Científicos y Tecnológicos en la Prensa Española

El premio reconocerá al medio nacional y local que realice una mejor divulgación de la actividad de los parques 

El IV Premio a la Divulgación de los Parques Científicos y Tecnológicos en la Prensa Española tiene el objetivo de reconocer la labor de los medios de prensa impresa y prensa online que mejor transmitan las actividades desarrolladas por los parques científicos y tecnológicos de toda España.

Siendo conscientes de la importancia de acercar la ciencia y la tecnología a la sociedad, APTE considera fundamental visibilizar la labor que los parques realizan en relación a la renovación, la diversificación de la actividad productiva, al progreso tecnológico y al desarrollo económico.

En este contexto, la prensa tienen un papel muy importante en la transmisión de estas actividades a la sociedad. Es por ello, que se valorará a aquellos que realicen una mejor cobertura, teniendo en cuenta el número de publicaciones sobre la temática y la calidad de las mismas.

Este reconocimiento quedará plasmado a través de una placa conmemorativa que se entregará a los medios ganadores durante la celebración de la XIX Conferencia Internacional de APTE organizada por el Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia que se celebrará en Bilbao los días 20, 21 y 22 de octubre.

Fuente: apte.org

Abre la convocatoria Women TechEU. Elevando el potencial de escalabilidad de las empresas europeas (2021) (HORIZON-EIE-2021-SCALEUP-01)

  • Tipo de acción: HORIZON-CSA HORIZON Acciones de coordinación y apoyo
  • Modalidad de ayuda: Subvención
  • Fecha de apertura 13 de julio de 2021
  • Fecha límite 10 de noviembre de 2021 – 17:00:00 hora de Bruselas

Se espera que los resultados del proyecto contribuyan a los siguientes resultados esperados:

  • Apoyar la innovación en tecnología profunda (deep tech) como base para una economía moderna, basada en el conocimiento, eficiente en el uso de los recursos y competitiva.
  • Promover el liderazgo femenino en la industria de la deep tech para construir ecosistemas de innovación más justos, inclusivos y prósperos en Europa.

Alcance:

Women TechEU apoya empresas emergentes europeas de tecnología profunda en fase inicial. La iniciativa complementa las actividades financiadas por el Consejo Europeo de Innovación (EIC), allanando el camino para la participación de sus start-ups en futuras convocatorias de EIC.

Women TechEU se dirige a empresas emergentes altamente innovadoras fundadas o cofundadas por mujeres que ocupan un puesto de alta dirección (CEO, CTO o equivalente) en la empresa en el momento de la presentación. La empresa debe estar registrada y establecida en un Estado miembro de la UE o en un país asociado de Horizon Europe durante al menos seis meses en el momento de la presentación.

Todos los dominios de tecnología profunda son elegibles, con énfasis en el equilibrio general de género y el puesto que ocupan las mujeres en la puesta en marcha.

El apoyo brindado a las mujeres beneficiarias de TechEU bajo esta iniciativa se compone de los siguientes componentes:

  • apoyo financiero a la empresa en forma de subvención individual de 75000 EUR para apoyar actividades como la mejora del modelo empresarial, la actualización del plan empresarial y la estrategia de crecimiento, la búsqueda de socios e inversores, la validación del mercado, etc .;
  • tutoría y coaching proporcionado por EIC Business Acceleration Services (BAS), bajo el nuevo ‘Programa de Liderazgo de Mujeres’, que incluye eventos dedicados de networking y presentación;
  • la posibilidad de participar en actividades específicas organizadas por InvestEU y la Enterprise Europe Network (EEN).

Al final del proyecto financiado, y luego de completar el Programa de Liderazgo de Mujeres, las beneficiarias presentarán un informe de evaluación. Las mujeres beneficiarias de TechEU se convertirán en parte de una comunidad de pares y se les brindarán oportunidades para expandir su red y exhibir su negocio en eventos de presentación y networking, para dar visibilidad a su trabajo y atraer más fondos.

El tema se apoyará con una transferencia presupuestaria de 2 millones EUR del Programa de trabajo del Consejo Europeo de Innovación 2021 (EIC WP 2021).

La tecnología profunda (deep tech) es una tecnología que se basa en avances y descubrimientos científicos de vanguardia y se caracteriza por la necesidad de mantenerse a la vanguardia tecnológica mediante la interacción constante con las nuevas ideas y resultados del laboratorio. La tecnología profunda es distinta de la ‘alta tecnología’, que tiende a referirse solo a la intensidad de Investigación y Desarrollo.

Más información

Fuente: Disruptive