Entradas

2ª Edición Defense Security Innovation Brokerage

Premios Fundación FEINDEF a la Innovación

Desde la Fundación FEINDEF, como organizadora del evento, apoyamos iniciativas de investigación y el desarrollo de equipos y tecnologías de defensa y seguridad. En FEINDEF 21, se va a celebrar la 2a edición del Defense and Security innovation Brokerage (DSiB) “Premios Fundación FEINDEF a la Innovación”. El objetivo último de este DSiB es fomentar la innovación en Defensa y Seguridad, con especial hincapié en las tecnologías de doble uso, a través de la puesta en contacto de la industria, usuarios finales, mundo académico y otros organismos de investigación, en un marco abierto al intercambio de ideas e información tecnológica, apoyando el conocimiento mutuo y la transferencia tecnológica de las OPIs al tejido industrial.

Así, el DSiB te permitirá:

  • Presentar y dar a conocer tu idea de proyecto o tecnología ante un público formado por usuarios finales, empresas y organismos públicos de investigación.
  • Conocer a potenciales socios para la participación tanto en consorcios europeos como nacionales o bien para abordar proyectos multi y bilaterales.
  • Identificar nuevos campos de I+D+i guiados por necesidades reales.
  • Obtener financiación para el desarrollo de un proyecto o actividad.
  • Encontrar soluciones innovadoras a los proyectos.

Características Tecnológicas de los Proyectos

Los proyectos a presentar tratarán sobre las siguientes líneas tecnológicas:

  • SENSORES Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
  • TECNOLOGÍAS HABILITADORAS
  • BASES E INSTALACIONES
  • PLATAFORMAS MILITARES
  • ARMAS Y MUNICIONES
  • ESPACIO
  • PERSONAS
  • DEFENSA CONTRA AMENAZAS ASIMÉTRICAS
  • SUPERIORIDAD DE LA INFORMACIÓN
  • TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y EMERGENTES APLICADAS A DEFENSA

Requisitos para Concursar

Esta convocatoria del DSiB llama a presentar proyectos o iniciativas tanto a personas físicas como jurídicas del entorno de la tecnología y la innovación. Los proyectos pueden ser desarrollados por emprendedores, empresarios o investigadores públicos o privados, que estén adscritos o integrados en una división autónoma (spin off) de las universidades, Organismos Públicos de Investigación (OPI,s) o startups, donde los proyectos se estén llevando a cabo, o bien, desarrollar el proyecto de forma independiente, siempre que cumplan con los parámetros exigidos para ser objeto de evaluación según las presentes bases.

Presentación de Candidaturas: Forma y Plazo

El plazo de presentación de candidaturas comienza el 1 de mayo de 2021 y finaliza el 5 de octubre de 2021.

El registro de la candidatura se realizará a través de la página web de FEINDEF 21, www.feindef.com, en el apartado actividades. Toda la información del registro, así como el documento de presentación del proyecto, deberá realizarse en inglés.

Cada proyecto debe nombrar a una persona física que actúe como representante y punto de contacto entre la organización y el resto del equipo.

Fuente: Feindef

IndesIA: el gran consorcio para impulsar la inteligencia artificial en España

Telefónica, Repsol, Microsoft, Navantia, Técnicas Reunidas y Gestamp. Estas son las seis primeras grandes compañías que se unen al proyecto.

“Posicionar a España como referencia en el uso de datos y la inteligencia artificial en el ámbito industrial”. Este es el principal objetivo de la recién nacida IndesIA, un consorcio conformado por Telefónica, Repsol, Microsoft, Navantia, Técnicas Reunidas y Gestamp con vocación europea y que ya espera integrar a nuevas empresas y diferentes sectores.

Fuentes de Telefónica indican que este “gran proyecto” busca “generar crecimiento económico en España”, y lo harán con la innovación por bandera. No es fácil: “todavía se necesita aumentar la competitividad y mejorar la sostenibilidad, así como apostar por la economía circular”. De ahí la importancia de utilizar la inteligencia artificial en toda la cadena de valor de IndesIA. Porque también trabajarán “con startups, diferentes formaciones y nuevas tecnologías”.

Por otro lado, en un comunicado conjunto, las seis compañías anuncian que ya contemplan la generación de una biblioteca de casos industriales transversales y funcionales, “debidamente documentados y con acceso a los datos que han permitido resolverlos, que reducirá las barreras de entrada a la tecnología de inteligencia artificial para las empresas y para las más de 100 pequeñas y medianas empresas que ya están en proceso de adhesión al consorcio”.

Es más: ya han identificado alrededor de 60 casos de uso basados en inteligencia artificial y analítica de datos que ayudarán a traccionar las cadenas de valor de cinco grandes ámbitos industriales y su tejido empresarial: energía, automoción, naval, telecomunicaciones e ingeniería. “Casi cualquier proceso en el ámbito industrial será susceptible de ser mejorado a partir del uso de los datos y la inteligencia artificial”, aseguran en dicho comunicado.

¿Cómo impulsarán la inteligencia artificial?

Para llevar a cabo el objetivo de impulsar la inteligencia artificial en nuestro país, IndesIA ha articulado seis ejes sobre los que se moverá el proyecto. El primero, que ya sido mencionado, identificar casos de uso en el ámbito industrial que puedan ser resueltos mediante el dato y la inteligencia artificial.

En segundo lugar, crear unos “mecanismos aceleradores” para agilicen el desarrollo de soluciones, facilitando el acceso a los recursos técnicos y económicos necesarios para implementarlos. En tercer lugar, no quieren quedarse solo en seis empresas grandes. Por ello, van a generar un ecosistema de startups, centros tecnológicos y universidades que estén relacionadas con el ámbito industrial.

Cuarto, impulsar la creación de una gran plataforma de datos industriales que promueva el consumo de dichas soluciones. Quinto, alcanzar acuerdos para facilitar el acceso a tecnologías de vanguardia –y nombran: IoT, 5G, cloud, supercomputación, quantum, edge computing–.

Y, por último, crear una escuela de datos e inteligencia artificial para poder “involucrar y capacitar a los profesionales del sector industrial en el uso y la analítica del dato mediante itinerarios de formación adecuados, que además se focalicen en el fomento de la diversidad, la igualdad de género y la apuesta por los perfiles STEM”, indican.

Fuente: Innovaspain

Ciencia y Tecnología en femenino

Inicio del programa Ciencia y Tecnología en Femenino

El programa Ciencia y Tecnología en Femenino de la Asociación de Parque Científicos y tecnológicos de España (APTE), tiene como objetivo dar visibilidad a las personas que hacen posible la I+D+i, y en especial a las mujeres, e impulsar los estudios científicos y tecnológicos entre las estudiantes de los cursos comprendidos entre 1º y 3º de la ESO, a través de una serie de workshops, exposiciones y talleres con mujeres que han desarrollado carreras STEM.

La Universidad Carlos III de Madrid, socia de APTE, organiza desde el año 2019 diferentes actividades con la colaboración de la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés.

Actividades principales:

Convocatoria 2021 (abierta)

  • Para empresas y centros-laboratorios del Parque Científico UC3M y de Leganés Tecnológico.

En esta edición de 2021, se quiere dar más protagonismo a las empresas y laboratorios/centros que forman parte de «Leganés Tecnológico», sumándose a la colaboración habitual entre la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés y la Universidad Carlos III de Madrid.

Algunos de los objetivos del Programa Ciencia y Tecnología en Femenino son:

  • Impulsar los estudios STEM entre los y las estudiantes de 1º y 3º de ESO, y en particular la participación de las chicas.
  • Dar visibilidad a todas las mujeres STEM que trabajan en «Leganés Tecnológico», sin importar su función.
  • Aportar referentes de mujeres STEM que han tenido y tienen un recorrido dentro del mundo de la ciencia y la tecnología.

Hay hasta tres modalidades de participación, no excluyentes entre ellas:

1ª ) Facilitar el contacto con mujeres STEM que vayan a participar en la exposición, enviándoles este correo y solicitándoles que accedan a este simple cuestionario de 2 min de duración, antes del 30 de junio.

Cuestionario

Todas las mujeres participantes figurarán en el panel de la exposición, que inauguraremos el próximo 26 de octubre, con el nombre de la empresa en la que trabajan.

2ª) Facilitar que al menos una de las mujeres STEM de tu empresa participantes pueda dar una charla de 30 minutos en un IES de Leganés, en el período de noviembre de 2021 a enero de 2022 (fecha a convenir entre el IES y la ponente/empresa).

En este caso, incluimos el logo de la empresa en las actividades de difusión del programa como entidad colaboradora.

3ª) Patrocinar la realización de diferentes talleres para abordar posibles soluciones a diferentes problemáticas existentes en Leganés Tecnológico relacionados con alguno de los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas).

En esta modalidad incluimos el logo de la empresa dentro de las acciones de difusión y de comunicación del programa como entidad patrocinadora.

Fuente: UC3M

Abierta la convocatoria de ayudas NEOTEC 2019

Promovida por CDTI para Nuevos Proyectos Empresariales cuya estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología. Plazo de presentación hasta el 1 de julio de 2019.

  • Subvención para empresas pequeñas con una antigüedad no superior a 3 años y un capital social mínimo de 20.000€.
  • Se financia el gasto en Personal, Materiales, Aparatos/Equipos,Subcontrataciones y otros derivados del proyecto.
  • La ayuda subvenciona hasta el 70% del presupuesto total.
  • El presupuesto mínimo es de 175.000€ y duración del proyecto de 12-24 meses.
  • Financiación de la puesta en marcha de nuevos proyectos empresariales, que requieran el uso de tecnologías en los que la estrategia de negocio se base en el desarrollo de tecnología.