En el marco de la Semana de la Movilidad del Ayuntamiento de Leganés, la UC3M organiza varias actividades. Dentro de este programa es importante exponer los últimos avances tecnológicos y propuestas innovadoras de algunas de las empresas y emprendedores que apoya la UC3M en su Parque Científico.
En este Encuentro en el Parque Científico UC3M se propone una jornada técnica de interés para el entorno industrial de Leganés y empresas preocupadas por que la movilidad de sus flotas sea sostenible:
Fecha: 19-09-2018
Lugar: Salón de Actos, Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid
No es necesaria la inscripción. Plazas disponibles hasta completar aforo (100 pax).
Organiza: Servicio de Apoyo al Emprendimiento y la Innovación de la UC3M
Colaboran: Liight y Gas&Go, startups vinculadas al Parque Científico de la UC3M
Encuentros en el Parque Científico UC3M es un programa abierto a las PYMEs de la región, desarrollado por la UC3M en colaboración con la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés y el Ayuntamiento de Leganés.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/09/pcuc3m.jpg200460Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-09-11 11:33:052018-09-13 07:43:40Jornada sobre medio ambiente y movilidad en vehículos industriales
Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han desarrollado una base de datos geolocalizada que permite ubicar en la Península Ibérica piezas arqueológicas de religiones antiguas. La plataforma, denominada “La gens isiaca en Hispania”, ofrece un catálogo con más de 200 restos de la época romana sobre Isis y otros dioses egipcios.
Esta base de datos ha sido creada por el grupo de investigación Historiografía e Historia de las Religiones de la UC3M, bajo la dirección del catedrático de Historia Antigua, Jaime Alvar, en colaboración con el Servicio de Biblioteca de la Universidad. El proyecto permite catalogar y geolocalizar un conjunto de piezas arqueológicas relacionadas con la diosa Isis, recuperadas en las tres provincias de la Hispania romana (Baetica, Lusitania y Tarraconensis) entre los siglos I a.C. y III d.C.
Entre sus novedades está su magnitud, ya que triplica el número de piezas registradas sobre esta temática en catálogos anteriores: “Las principales ventajas son el acceso directo a una información pionera y la actualización de las fichas de manera inmediata. No hay que esperar a una nueva edición en papel. Además, la geolocalización permite observar la distribución anómala de materiales. Prácticamente todo el centro de la Península Ibérica no tiene piezas y éstas se concentran, fundamentalmente, en la costa catalana, Andalucía occidental y la capital de Lusitania, Mérida”, explica Jaime Alvar.
Analizar las condiciones de recepción del cambio cultural y el proceso de reapropiación de ritos antiguos es uno de los objetivos de esta investigación: “¿Cómo actúan los distintos estratos socioculturales de una comunidad que ha sido invadida y transculturada como consecuencia de la conquista romana? Se ve hasta qué extremo las oligarquías son más o menos activas en la generación del cambio social, o cómo tienen un mayor desinterés grupos sociales dominados”, explica Alvar.
La elaboración de la base de datos se ha llevado a cabo en dos fases: una primera, de diseño, desarrollo, introducción de contenidos y tratamiento de imágenes, y una segunda de geolocalización a través de un mapa personalizado de Google en el que se determina la ubicación de cada una de las piezas halladas: “Hemos creado una especie de diálogo entre la base de datos y la geolocalización, de tal manera que si uno accede a la descripción de una pieza puede, pinchando en un enlace, ir al mapa y ver dónde se localizaron y dónde están depositadas”, señala Inmaculada Muro, responsable de apoyo a la investigación de la Biblioteca de Humanidades de la UC3M. Como explica Teresa Malo, directora del Servicio de Biblioteca de la UC3M, la colaboración en proyectos de este tipo es un ejemplo de como las bibliotecas “han dejado de ser únicamente un almacén que conserva el conocimiento, para convertirse un elemento difusor del mismo”.
La base de datos actualiza y amplía lo recogido en el libro de Jaime Alvar, Los cultos egipcios en Hispania (2012), con las ventajas que aporta el entorno digital: “Permite actualizar, modificar, corregir, eliminar o incorporar información en las fichas existentes o en otras nuevas, de modo que el usuario puede saber cuál es la actualidad de los datos que está viendo”, concluye el investigador.
En sus inicios, esta herramienta se concibió para facilitar el trabajo de especialistas en la materia, sin embargo, con ulterioridad, se han detectado otros usos potenciales de la misma: “Algunos compañeros ya me han comentado que han encontrado localidades con las que mantienen algún vínculo afectivo en el mapa, lo que les ha conducido a ver qué materiales han aparecido en ese lugar. Es decir, que también resulta entretenido para el no experto en la materia”, comenta Alvar.
Esta investigación se desarrolla en el marco del proyecto “Oriental Religions in Spain” (ORINS), financiado por el Ministerio Economía y Competitividad, para la publicación de catálogos digitales de los cultos de la gens isiaca, de Mitra y de Mater Magna en Hispania. Además, han colaborado la Asociación ARYS: Antigüedad, Religiones y Sociedades, el Institut de Sciences et Techniques de l’Antiquité de l’Université de Franche-Comté (ISTA) y la editorial Dykinson como co-editora.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/09/gens-isiaca.jpg6001000Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-09-05 06:46:412018-09-05 06:48:31La gens isiaca en Hispania: Nueva plataforma digital desarrollada en la UC3M
Si se incrementara la producción científica de forma significativa, se reduciría el gasto sanitario alrededor de un 1% por ciento, según un estudio de la de la Universidad Carlos III de Madrid y de la IE Business School sobre el impacto del I+D sobre el sistema de salud público de España.
Los resultados del estudio, publicado en la revista Research Policy, muestran que tanto la investigación básica como la clínica tienen un efecto beneficioso en la eficiencia hospitalaria. “Aquellos hospitales que son capaces de producir más conocimiento, en términos de publicaciones científicas, van a ser también los mejores hospitales, tanto en diagnóstico como en tratamiento u operaciones quirúrgicas. De este modo, contribuyen a reducir la estancia media de los enfermos en los hospitales”, apunta uno de los autores del estudio, Josep A. Tribo, catedrático del departamento de Economía de la Empresa de la UC3M.
Los investigadores han empleado una base de datos del Ministerio de Sanidad, que comprende resultados de 189 hospitales públicos españoles durante más de una década (entre 1996 y 2009) para evaluar la relación causa-efecto de la investigación clínica y básica sobre la eficiencia de estos centros de salud públicos. Para ello, han medido la repercusión que tiene la I+Di en el tiempo de permanencia de los pacientes en los hospitales.
“Teniendo en cuenta que aproximadamente el 9 por ciento de la población está hospitalizada a lo largo del año, cada día de estancia en hospitales supone un coste anual por enfermo de unos 660 euros en España”, calcula otro de los investigadores, Álvaro Escribano, catedrático del departamento de Economía de la UC3M. “Por tanto, adoptar medidas que reduzcan la duración de las estancias hospitalarias, reducirá mucho el coste de la sanidad”, indica. Por contra, “si reduces o penalizas la actividad investigadora de los médicos, estos van a estar menos preparados con lo que, en última instancia, llevará a un incremento en los costes sanitarios”.
El estudio también analiza el impacto económico que tiene la I+D sobre la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS), a través de la reducción del coste que entraña el que los pacientes estén menos tiempo ingresados. “Si se incrementara la producción científica de forma significativa, se reduciría el gasto sanitario alrededor de un 1% por ciento”, señala otro de los investigadores, Antonio García-Romero, profesor de la IE Business School.
En el estudio, también señalan los factores más importantes que afectan a la eficiencia de los hospitales, como sus características, los recursos humanos, la actividad diagnóstica, la inversión y la capacidad de absorción de conocimiento. Aunque su recomendación, insisten, es que “hay que promocionar la investigación y, en particular, la investigación básica, porque esto tendría unos efectos muy claros en el medio largo plazo en forma de mejoras en la eficiencia y reducciones en el coste del sistema sanitario”. Y no solo eso, porque hay otros beneficios indirectos que son incluso más importantes, ya que, por ejemplo, si se consigue que los pacientes se recuperen antes, también se reincorporarán antes a su puesto de trabajo y con ello se incrementará la producción laboral.
Por otra parte, la investigación desarrollada en los hospitales afecta al mismo tiempo a otros aspectos como la reducción de la mortalidad o la seguridad del paciente.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/09/medic-563423_1920.jpg12801920Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-09-03 06:33:522018-09-05 06:42:15Los hospitales que más investigan también son los más eficientes
El Ayuntamiento de Leganés y la Universidad Carlos III han firmado un protocolo que dará pie a la ampliación del Campus que la Universidad tiene en Leganés. Esta nueva dotación, que ocuparía más de 133.000 metros cuadrados, estaría ubicada en el Parque Leganés Tecnológico.
Esta ampliación convertiría a Leganés en la ciudad con mayor espacio destinado a una universidad técnica de todo el país ya que este nuevo área ampliaría las instalaciones que la UC3M tiene en la localidad, donde se imparten la mayoría de sus ingenierías y grados técnicos.
Esta ampliación ocupará 133.000 metros cuadrados, una cifra que casi duplicaría en extensión al Campus actual situado en el centro de Leganés, que cuenta con 76.617 metros cuadrados. La intención de este protocolo es la de convertir la futura ampliación de la UC3M en Leganés Tecnológico en un espacio técnico con grandes instalaciones destinadas a trabajos prácticos, investigación y desarrollo.
Se ampliaría así la actividad que ya realiza la UC3M con su Parque Científico y su Vivero de Empresas y posibilitaría las opciones de colaboración con la treintena de empresas tecnológicas, muchas de ellas multinacionales, que tienen su sede en Leganés Tecnológico. En concreto, según reza el Protocolo suscrito, «ambas partes ponen de manifiesto su voluntad de colaboración para plasmar posteriormente en un convenio administrativo la cesión gratuita y libre de cargas de urbanización de los terrenos de titularidad municipal para la ampliación del Campus».
Este nuevo desarrollo, que estará integrado por varios edificios, «constará de instalaciones de carácter tecnológico-industrial y las demás propias de los servicios universitarios que sean complementarias o compatibles con aquellas, en la parcela D1 del Sector 1 y en la Manzana 4 y parcela de Equipamientos EQ en el Sector 2 del Plan de Sectorización ‘Autovía de Toledo Norte'».
Para Santiago Llorente, alcalde de Leganés, este es un proyecto que supondrá «un antes y un después de la Universidad en la localidad» y que permitirá convertir a la ciudad en un referente nacional en formación técnica y científica. «Contar con un Campus del prestigio de la Universidad Carlos III en Leganés supone un plus para nuestra ciudad, aporta valor y talento a la localidad y este nuevo desarrollo hará de Leganés un lugar puntero en formación, investigación y desarrollo», destacó.
Esta nueva dotación educativa supondrá además una oportunidad para la ciudad ya que según se recoge en el propio protocolo suscrito por ambas partes «esta ubicación en una zona de desarrollo empresarial, puede contribuir a atraer empresas de alta tecnología que actuarán como agentes dinamizadores de la innovación en el entorno local lo que supone un factor de animación importante para una ciudad que aspire a integrarse en el mapa tecnológico del país».
En este sentido, el alcalde ha resaltado que esta nueva dotación educativa fomentará que Leganés siga mejorando sus datos de empleabilidad y que lo haga además creando puestos de trabajo de calidad y bien remunerados en el sector tecnológico. «Tenemos muchos estudiantes, hombres y mujeres que se han formado en Leganés, que han nacido aquí y que quieren seguir residiendo en su ciudad. Queremos lograr que ese talento se quede en la ciudad», añadió Llorente.
La ubicación en Leganés Tecnológico apoya el espíritu con el que se creó este parque La cesión de estos terrenos municipales en el Parque Científico, Tecnológico y Empresarial «Leganés Tecnológico» apoya el espíritu con el que se creó Leganés Tecnológico, una iniciativa de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento de Leganés en colaboración con la Universidad Carlos III de Madrid. Así lo ha confirmado el alcalde que recuerda que según se detalla en el Protocolo suscrito hoy «el Parque nació con un doble objetivo: fortalecer la investigación como elemento fundamental para la generación de conocimiento y crear un clima favorable para que las empresas encuentren todas las facilidades para desarrollar una cultura de innovación tecnológica, con el fin de incrementar su competitividad y mejorar la coordinación de los sectores público y privado en las áreas científico-tecnológicas».
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/07/firma.jpg6001000Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-07-06 16:29:342018-07-09 16:32:47La UC3M ampliará su Campus de Leganés con una sede tecnológico- Industrial en Leganés Tecnológico
Es un proyecto de la empresa Bultaco Motors, que en su nueva etapa se implantó en el Parque Científico de la UC3M de Leganés Tecnológico. Los nuevos vehículos cuentan con una tecnología que ha ganado varios premios nacionales e internacionales. Cuentan con una inversión de 8.400 euros.
Policía Local de Leganés cuenta desde hoy con dos nuevos ciclomotores eléctricos con los que se pretende reforzar el acceso y la presencia de los agentes a zonas peatonales, interbloques, centros educativos y zonas deportivas, entre otros.
Estos vehículos son un diseño de la empresa Bultaco Motors, una firma histórica que en su nueva etapa se ubicó en el Parque Tecnológico que la UC3M tiene en Leganés. Cuentan con una inversión cercana a los 8.400 euros. Son vehículos totalmente ecológicos, con fabricación y tecnología española y leganense y que han ganado diversos premios nacionales e internacionales.
Se trata de un híbrido entre bicicleta y moto impulsado con energía eléctrica que combina la ligereza y capacidad cíclica de una bicicleta con las prestaciones de una motocicleta eléctrica con 2 kilowatios de potencia máxima y una velocidad máxima de hasta 45 kilómetros por hora. Al acto de presentación han asistido el alcalde de Leganés, Santiago Llorente, el director del Servicio de Emprendimiento e Innovación-Parque Científico UC3M, Carlos Blanco, y el vicepresidente de Ventas y Marketing de Bultaco Motors, Jorge Bonilla.
El director del Servicio de Emprendimiento e Innovación-Parque Científico UC3M, Carlos Blanco, destacó: «El Parque Científico de la Universidad Carlos III es una muestra tangible de que la colaboración entre la universidad y la empresa es real. A través del mismo, la UC3M cumple con su misión de transferencia y apoyo a la innovación, contribuyendo al progreso económico y social de Leganés.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/06/policia-local-leganes.jpg682960Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-06-18 11:46:302018-06-19 11:53:40La Policía Local de Leganés contará con dos ciclomotores eléctricos diseñados en Leganés Tecnológico
Científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) han diseñado un nuevo sistema de control para los aerogeneradores de los parques eólicos marinos que permite realizar la conexión eléctrica con la costa de una manera más sencilla, flexible y económica que las soluciones actuales.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/06/eolica-marina.jpg6001000Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-06-12 10:17:082018-06-12 10:17:08Un nuevo sistema optimiza la transmisión eléctrica de los parques eólicos marinos
La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha participado en un proyecto europeo de investigación para analizar los problemas existentes en el sector de la patentes en el mercado de las telecomunicaciones y buscar posibles soluciones para dinamizar este sector.
En el proyecto, denominado CIFRA, liderado por Telefónica, participan investigadores de la UC3M, del Instituto Fraunhofer de Alemania y de la Universidad Comercial Luigi Bocconi en Italia. El equipo de trabajo ha analizado los principales problemas relacionados con las patentes en el ámbito de las telecomunicaciones, constatando que se ha producido un incremento exponencial de las patentes en los últimos años en tecnologías de la información y la comunicación, además de una progresiva fragmentación de las mismas.
“Por ejemplo, para comercializar un nuevo teléfono móvil hay que tener en cuenta un ingente número de patentes e inventores y es posible que se produzca esa fragmentación”, explica una de las investigadores que ha participado en este proyecto, Ester Martínez Ros, del departamento de Economía de la Empresa de la UC3M.
Esta situación, que ha generado una “guerra de patentes” y un aumento en el número de litigios, ralentiza y dificulta el proceso de obtención de este tipo de títulos, según los investigadores. De hecho, existen unas entidades – conocidas como “patent troll” – que se caracterizan por causar un elevado número de litigios, al imponer sus patentes de una forma excesivamente agresiva u oportunista e incluso sin la intención de fabricar o comercializar el producto objeto de la patente.
De acuerdo con los resultados del proyecto, se podrían adoptar varias medidas para combatir esta problemática. Por un lado, unificar el tratamiento de las diferentes demandas de infracción de patentes en los mismos tribunales, para que lleguen a ellos tanto las demandas de nulidad como aquellas que abordan la infracción. “Además, convendría que estas demandas no llegaran a tribunales genéricos, sino a instancias judiciales especializadas en estas cuestiones”, añade Ester Martínez Ros. Por otro lado, se podrían limitar las medidas cautelares en los litigios de infracción de patentes a casos muy concretos que no atenten contra el interés general, de cara a dinamizar y no bloquear determinados avances en este mercado. Además, los expertos recomiendan seguir apostando por unos procesos que garanticen la concesión exclusivamente de patentes de alta calidad, que cumplan unos altos niveles de exigencia.
También se ha identificado la necesidad de reforzar la formación y divulgación sobre la propiedad industrial y, en concreto, sobre las patentes, dado que se ha constatado un conocimiento limitado de aspectos relevantes por parte de determinadas entidades, especialmente en el caso de las pequeñas y medianas empresas. “En muchos de los países que hemos estudiado, como ocurre en el caso español, las patentes las emplean mucho más las grandes empresas que las pymes, por lo que estaría muy bien dar mayor visibilidad a determinados elementos del sistema de patentes para conseguir mejorar esta situación”, concluye la profesora Ester Martínez Ros.
El proyecto CIFRA (Challenging the ICT Patent Framework for Responsible Innovation) ha recibido financiación del programa marco de la Unión Europea Horizonte 2020, bajo el número de acuerdo 731940.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/05/proyecto-litigios-patentes.jpg6001000Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-05-14 08:22:122018-05-14 08:22:12Un proyecto analiza cómo dinamizar los litigios sobre patentes en telecomunicaciones
Mañana 10 de mayo a las 17:00h. apúntate a esta jornada y conoce la innovación de la Universidad Carlos III de Madrid de la mano de su spin-off SENSIA solutions.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/05/StartUp.jpg456810Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-05-09 09:16:242018-05-09 09:17:17Casos de éxito de Start-Ups de Universidades
Cuando buscamos datos en Internet, compramos en comercio electrónico o utilizamos redes sociales suelen aparecer anuncios relacionados con nuestros intereses o perfil. ¿En qué medida esta publicidad la eligen los algoritmos de los sitios web?
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/04/MyBubble.jpg6001000Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-04-23 16:15:262018-04-23 16:17:08Una investigación analizará la influencia de los algoritmos en la publicidad online
Ante el empuje del coche eléctrico resurge otra fórmula para la movilidad. La startup Gas&Go, apoyada por el Parque Científico de la UC3M en Leganés Tecnológico, trabaja con Gas Natural.
“El coste de extracción de gas es hasta seis veces menor que hace apenas unos años, debido a la aparición de grandes bancos de gas en EEUU, Australia o Madagascar que nos hacen pensar que habrá recursos hasta dentro de 1000 años”, explica Santiago Garrido, CEO de Gas&Go. Esta startup, apoyada por el Parque Científico de la UC3M en Leganés Tecnológico, está sacando precisamente provecho de este auge del gas como alternativa a la gasolina, diseñando las estaciones de servicio que abastecen (y han de abastecer) al creciente número de coches movidos por esta fuente limpia.
Aunque visualmente puedan parecerse a las gasolineras que pueblan nuestras carreteras, la tecnología que hay detrás es muy diferente. “Por lo pronto hay dos tipos de gas natural que pueden usar los automóviles: el licuado y el comprimido. En el caso del comprimido, se almacena en forma de gas pero hay que subirlo hasta una presión de 200 bares, mientras que en el líquido hemos de conservar el combustible a unos 160 grados bajo cero”, añade el emprendedor, quien fundó esta compañía de ingeniería ya hace cuatro años.
Se requiere, por tanto, de un compresor de última generación (como el usado por Gas&Go, específicamente diseñado para el mercado europeo y que soluciona los problemas clásicos de estos dispositivos, como el ruido o la capacidad de ser movidos o modificados, con un carácter modular nunca antes visto). “Además, el sistema resuelve otro grave fallo hasta ahora: la mezcla accidental de aceite con el gas”, añade Garrido.
Esta es la clase de tecnología, junto a los tanques de almacenamiento, los surtidores, las bombas para inyectarlo en los vehículos o sistemas para convertir el gas vaporizado en líquido de forma instantánea, que Gas&Go ha incorporado ya en la recién inaugurada estación de abastecimiento de la EMT de Madrid junto a Gas Natural, que proporciona gas al casi millar de autobuses movidos con este combustible en la actualidad.
“Hemos diseñado actualmente 18 estaciones de gas en España y pretendemos poner en marcha otros 50 puntos de suministro durante este año, en el que se espera que se duplique el número de estaciones en nuestro país”, añade el directivo. Las previsiones de facturación (crecimiento del 100%, sobrepasando los seis millones de euros) acompañan esta perspectiva de futuro, al igual que su proyecto de internacionalización de esta tecnología a mercados donde el gas está poco explotado. “Pensamos en Francia o México”, adelanta Garrido.
https://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/04/Gasgo.jpg6581345Carlos Marcielhttps://leganestecnologico.es/wp-content/uploads/2018/02/logo-Header.pngCarlos Marciel2018-04-11 10:30:322018-04-11 10:34:03Así se diseñan las estaciones para la 'resurrección' del gas natural