Entradas

Un estudio de la UC3M analiza las claves de la fragmentación en los materiales metálicos

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), de la Universidad Texas A&M (EEUU) y del Instituto Tecnológico Israelí desarrollan una nueva teoría para explicar la fractura dinámica de los materiales metálicos porosos que podrá aplicarse en el diseño de estructuras para el sector aeroespacial, la seguridad civil o el transporte.

Los científicos han analizado cuáles son las causas de la fragmentación de metales dúctiles, es decir, aquellos que sufren grandes deformaciones permanentes cuando se les somete a carga elevada (acero, aluminio, tantalio…). En un principio se pensaba que la razón de la fragmentación estaba en los defectos (poros) del propio material. Lo que esta investigación sugiere es que el mecanismo clave que controla la fragmentación dinámica pudiera no ser la porosidad (los defectos), sino en la inercia.

“Hemos desarrollado un modelo analítico, validado con simulaciones numéricas, que arroja luz sobre los mecanismos que gobiernan la fragmentación de materiales metálicos porosos usados en la industria aeroespacial y de la seguridad civil”, indica uno de los autores del estudio, Komi Espoir N’Souglo, que trabaja en esta línea de investigación en la UC3M en el marco del proyecto de investigación europeo OUTCOME.

“Este trabajo proporciona un nuevo enfoque para analizar y diseñar estructuras para las cuales es importante predecir y controlar el tamaño de los fragmentos que se forman cuando un material metálico poroso se fractura bajo carga de impacto”, añade el coordinador del proyecto OUTCOME, José Antonio Rodríguez, del departamento de Mecánica en Medios Continuos y Teoría de Estructuras, coautor del estudio, publicado recientemente en la revista Proceedings of the Royal Society A.

Posibles aplicaciones

Conocer los mecanismos que controlan la fragmentación de un material empleado en la construcción de estructuras de protección implica poder optimizar los procesos de fabricación de las mismas, reducir los costes asociados (económicos, ambientales…) y mejorar la calidad de los productos. Por ejemplo, en el caso de estructuras de protección en instalaciones industriales como las centrales nucleares, es muy importante que las estructuras sean capaces de soportar cargas extremas como explosiones e impactos sin que se produzca su fragmentación. “Además, estos conocimientos también podrán aplicarse para diseñar estructuras que se fragmenten fácilmente. Por ejemplo, en el caso de la basura espacial que a veces cae en la Tierra, lo que se busca es que se produzca su fragmentación durante la reentrada atmosférica para que las estructuras que llegan a la superficie terrestre no sean de gran tamaño”, explican los investigadores.

OUTCOME es un proyecto del Programa Marco de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Unión Europea (referencia número GA 675602). Este consorcio de investigación coordinado por la UC3M, y formado por PYMES y universidades de España, Francia e Israel, pretende formar investigadores desarrollando tesis doctorales en el análisis de elementos estructurales sometidos a condiciones de carga extremas, como ocurre en el ámbito aeroespacial. Este tipo de estructuras, como los elementos mecánicos de un satélite, debe diseñarse para soportar temperaturas extremas, que pueden variar cientos de grados en períodos cortos de tiempo, y cargas mecánicas extremas como impactos de hiper-velocidad.

Fuente: http://www.uc3m.es/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371248048349/1371215537949/Un_estudio_de_la_UC3M_analiza_las_claves_de_la_fragmentacion_en_los_materiales_metalicos

El Museo Sorolla en Realidad Aumentada gracias a la innovación de 6DLAb

La empresa 6DLAB y ARS VIVA presentó en el Museo Sorolla AR una App de descarga gratuita para móviles Iphone y Android dónde el pintor J. Sorolla cobra vida de nuevo y enseña su obra en primera persona al visitante, explicando sus cuadros en Realidad Aumentada y Realidad Mixta. La idea es que el propio Sorolla sea la guía VIP del Museo.

6DLAB, es una empresa apoyada por el Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid-Leganés Tecnológico, desde donde desarrolla su actividad, y cuya seña de identidad principal es transformar las últimas novedades tecnológicas provenientes de los Grupos de Investigación en productos de mercado viables desarrollados mediante tecnología de Realidad Aumentada, Virtual y Mixta.

La aplicación presentada el pasado 9 de marzo de 2018 es la primera App cultural en Europa para Smartphone disponible para todos los públicos que utiliza Realidad Aumentada y Mixta en un Museo para explicar a sus visitantes los contenidos de la mano de su protagonista. Hasta el momento se han aumentado los contenidos de las obras y objetos históricos de los museos, pero con Sorolla AR se ha dado un paso evolutivo más, utilizando tecnología aumentada de última generación para integrar al pintor dentro de sus cuadros, utilizando las mismas perspectivas y colores con los que él los ideó.

Además en la App el visitante puede fotografiarse a modo #Selfie con Sorolla y su mujer Clotilde y compartir en Redes Sociales la experiencia vivida junto al mejor pintor español de principios del S. XX.

Con Sorolla AR la visita al uso a su Museo cobra otra dimensión, disfrutando de una experiencia interactiva única gracias a la tecnología de Realidad Aumentada.

Las Nuevas Tecnología como realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta están revolucionando múltiples sectores empresariales y la forma de comunicar contenidos a la sociedad. En este sentido uno de los campos más prolíferos es su aplicación inteligente en Turismo, Educación y divulgación del Patrimonio Cultural. Al ritmo que avanza la tecnología dentro de muy poco será el propio Sorolla el que nos reciba a modo Holograma mientras seguimos visualizando el entorno real con las gafas de Realidad Mixta. En esto consiste la fase II del proyecto, avanzada también en la presentación.

La sinergia de las empresas 6DLAB y Ars Viva aporta al proyecto una visión integral fusionando el contenido artístico e histórico con la innovación tecnológica. En este sentido 6DLAB, cuya seña de identidad principal es transformar las últimas novedades tecnológicas provenientes de los Grupos de Investigación en productos de mercado viables desarrollados mediante tecnología de Realidad Aumentada, Virtual y Mixta. Por su lado, Ars Viva es una empresa especialista en diseñar nuevos conceptos museísticos de divulgación, enfocados al visitante inteligente, dónde la clave consiste en adaptar los contenidos históricos a los dispositivos autónomos de los usuarios (móvil y Tablet) con el objetivo de generar una forma didáctica de divulgar cultura acorde a las tendencias sociales del S.XXI.

Fuente: http://www.uc3m.es/pcyt

Nuevo Reglamento de Protección del Datos en el Parque Científico de la UC3M

El Parque Científico de la UC3M reunió el pasado 21 de marzo a más de cincuenta empresas en una jornada de informativa y consultiva para las empresas del entorno.

Durante la misma, Eva Blázquez, experta de la facultad de ciencias sociales y jurídicas de la UC3M y Ana Naranjo, de la empresas Microsoft, presentaron las novedades del nuevo Reglamento General de Protección de Datos que entra en vigor el 25 de mayo de 2018. Patrocinaron el encuentro Ciset y Microsoft.

El Reglamento General de Protección de Datos (Reglamento UE 2016/679), o RGPD, entra en vigor el próximo 25 de mayo. Cuestiones como la obtención del consentimiento para el tratamiento legal de los datos de las personas, o la necesidad de nombrar un Delegado de Protección de Datos son algunas de las nuevas exigencias, entre otras cuestiones y penalizaciones.

El Servicio de Emprendimiento e Innovación SEI-Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés (PCT Leganés) organizan, en colaboración con el Ayuntamiento de Leganés, estos “Encuentros en el Parque Científico UC3M”dirigidos a PYMES.

Fuente: http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/investigacion/parque_cientifico/actualidad_agenda/Jornada_RGPD_210321088

 

Crowd UC3M: Microfinanciación para proyectos innovadores

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) ha puesto en marcha dos nuevos proyectos a través de la II convocatoria de su Programa de microfinanciación colectiva CROWD-UC3M 2016-2017.

Estos proyectos pertenecen uno al área de las Ciencias Sociales: “Reparación de las víctimas de violencia sexual”, y el otro al ámbito tecnológico: “#Ayuda Tus Sentidos: Pulsera para mejorar la vida de personas con dificultad auditiva”.

Ambas iniciativas, que han utilizado la plataforma de crowdfunding “Precipita” para conseguir financiación, tienen en común el hecho de proponer innovaciones en el ámbito social que redundarán en beneficio de toda la sociedad.

Para los equipos que trabajan en estos proyectos supone todo un reto llevar a cabo sus propuestas ya que, además de su faceta de investigadores, deben poner en práctica sus dotes de comunicación y marketing, tanto para intentar conseguir la financiación necesaria como para “vender” su proyecto.

El objetivo del programa Crowd-UC3M es identificar proyectos de investigación, transferencia, innovación y cooperación que tengan un alto potencial de impacto en el avance de la sociedad, en los diversos ámbitos de actividad de la Universidad.

La Universidad apostó por el crowdfunding cuando en 2014 convocó a toda la comunidad universitaria, antiguos alumnos incluidos, a presentar proyectos que fueran financiados a través de aportaciones colectivas.

Puedes acceder a las entrevistas de los dos investigadores principales de ambos proyectos en el siguiente enlace: http://uc3m-magazine.uc3m.es/index.php/2018/03/23/crowd-uc3m-microfinanciacion-para-proyectos-innovadores/

 

VI edición de T3chFest

El próximo 1 de marzo arranca una nueva edición de T3chFest, la feria de informática, nuevas tecnologías y telecomunicaciones que cada año organiza la Universidad Carlos III de Madrid y en la que durante dos días consecutivos se reúnen estudiantes, profesionales y apasionados del sector.

Más información: http://t3chfest.uc3m.es/2018/

 

 

La UC3M presenta su Mapa de la Salud y de las Tecnologías Sanitarias

Nueva edición dirigida a investigadores, empresas y emprendedores

La Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) presenta su nuevo Mapa Tecnológico de la Salud y las Tecnologías Sanitarias que recoge todos los trabajos en I+D+i que se desarrollan en la Universidad en estos ámbitos, así como las patentes asociadas.

Este mapa resulta de utilidad para investigadores, empresas y emprendedores interesados en crear sinergias con investigadores de la UC3M. En la actualidad, incorpora 40 grupos de investigación, una Cátedra y un Instituto que realizan trabajos científicos transversales relacionados con el área de Ciencias de la Salud, tanto en el ámbito nacional como internacional.

La I+D+i que se recopila en este informe tiene un marcado carácter interdisciplinar e implica a otras áreas de conocimiento, como Derecho, Documentación, Economía o Estadística o Ingeniería.

Puedes descargarlo aquí.

Fuente: http://www.uc3m.es/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371243934040/1371215537949/La_UC3M_presenta_su_Mapa_de_la_Salud_y_de_las_Tecnologias_Sanitarias

 

 

Nuevo sistema de generación de potencia eléctrica y propulsión para satélites en órbita

Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han diseñado y patentado un nuevo sistema para satélites que permite generar potencia eléctrica y empuje a bordo sin necesidad de usar propulsante.

Esta innovación, que ha dado lugar a dos patentes nacionales, ha despertado el interés de la Agencia Espacial Europea (ESA) y de industrias del sector espacial.

Posibles aplicaciones

El sistema proporciona potencia útil en órbita mientras se desorbita el satélite, es decir, se disminuye la altura de la órbita hasta que se produce su reentrada y quemado en la atmósfera. En este sentido, “esta tecnología resulta ideal para eliminar basura espacial”, destacan los investigadores. Además, si el satélite dispone de potencia a bordo, la amarra puede funcionar de manera inversa y generar un empuje que aumente la altura del satélite. “Esto resulta especialmente interesante para la Estación Espacial Internacional, ya que actualmente hay que dedicar de manera periódica una cantidad importante de propulsante para generar un empuje que compense la altura perdida por la resistencia aerodinámica”, apunta Gonzalo Sánchez Arriaga. “Con los esquemas propuestos en las patentes se podría compensar esa resistencia sin necesidad de propulsante y usando la energía proporcionada por los paneles solares de la estación”, añade.

Debido a su sencillez, carácter pasivo y ausencia de consumibles, las amarras con baja función de trabajo son una tecnología ideal como sistema de generación de potencia y propulsión en órbita, según los investigadores. Los investigadores han facilitado información sobre las amarras con baja función de trabajo a la Agencia Espacial Europea y se encuentran en contacto con expertos en EEUU y Japón. Además, empresas del sector aeroespacial, como SENER, se han interesado por esta innovación.

Los próximos pasos incluyen la extensión de las patentes al ámbito europeo e iniciar la fabricación de prototipos a pequeña escala. “El mayor reto es su fabricación ya que la amarra debe reunir unas propiedades ópticas y de emisión electrónica muy concretas“, comenta Sánchez Arriaga. “El Ministerio de Economía, Industria, y Competitividad de España nos acaba de conceder una pequeña ayuda para explorar materiales muy prometedores. También estamos coordinando un consorcio internacional que acaba de mandar una propuesta FET-OPEN a la Comisión Europea. De financiarse, sería el proyecto fundacional para las amarras con baja función de trabajo, ya que se fabricaría la primera a escala real y se prepararía por primera vez un kit de desorbitado basado en esta tecnología que podría probarse en una misión espacial”, concluye.

Fuente: http://www.uc3m.es

 

Un estudio analiza el potencial y los retos de los metamateriales mecánicos flexibles

La investigación en el campo de los metamateriales, diseñados para tener propiedades inusuales como que puedan cambiar su forma o dureza, ha avanzado mucho en los últimos años de la mano de tecnologías como la impresión 3D, la simulación por ordenador o ciertas innovaciones conceptuales.

El tema está cobrando tanta importancia que ha sido portada de la revista Nature Reviews Materials, con un artículo sobre los desafíos a los que se enfrentan los metamateriales mecánicos flexibles publicado por científicos de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y de las universidades de Chicago, Harvard (ambas en EEUU) y Leiden (en Países Bajos).

“Los metamateriales mecánicos tienen propiedades que no pueden realizar los materiales convencionales”, comenta uno de los autores del estudio, Johan Christensen, del departamento de Ciencia e Ingeniería de Materiales e Ingeniería Química de la UC3M.

En este artículo los investigadores han revisado los estudios científicos más recientes en este ámbito en cuestiones como las estructuras no lineales. “Estos metamateriales exhiben funcionalidades exóticas, como transformaciones de patrón y forma en respuesta a fuerzas mecánicas”, señala el estudio. Un ejemplo son las estructuras basadas en el origami (el arte del plegado del papel para obtener figuras de formas variadas) o en el kirigami (el arte del papel cortado para obtener polígonos).

Fuente: http://www.uc3m.es/ss/Satellite/UC3MInstitucional/es/Detalle/Comunicacion_C/1371244934964/1371215537949/Un_estudio_analiza_el_potencial_y_los_retos_de_los_metamateriales_mecanicos_flexibles

El éxito de cuatro empresas del Parque Científico UC3M en H2020, un reconocimiento a la innovación

España logra 553 millones de euros en el primer año de H2020 durante el primer año del programa.

Entre las empresas receptoras de financiación competitiva destacamos cuatro de las empresas innovadoras con origen en el Vivero de Empresas del Parque Científico UC3M: Arquímea Ingeniería, Sensia Solutions, Geko NAVSAT y Bultaco Motors.

A destacar el éxito en la convocatoria Instrumento Pyme en la que, el 20% de las empresas beneficiarias en la Comunidad de Madrid son empresas del Vivero de Empresas de la UC3M.

El Instrumento Pyme es un programa de Horizonte 2020 orientado a todos los tipos de PYME innovadoras que muestren una ambición fuerte por desarrollarse, crecer e internacionalizarse. Este instrumento se aplicará a todos los tipos de innovación, incluidas las innovaciones no tecnológicas y de servicios. Las tres fases que componen la Innovación en PYME cubrirán el ciclo completo de innovación. Son la Fase 1, de concepto y evaluación de la viabilidad, la Fase2, de I+D, de demostración y replicación comercial y la Fase3, de apoyo a la comercialización. Esta última fase no presta financiación directa aparte de las actividades de apoyo, sino que pretende facilitar el acceso al capital privado y a entornos facilitadores en materia de innovación.

Las dos primeras, Sensia Solutions y Geko Navsat recibieron la asignación fase 1 y, Bultaco Motors fase 2. Todas ellas empresas que reciben apoyo desde su creación por parte del Vivero de Empresas del Parque Científico UC3M.

Fuente: http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/investigacion/parque_cientifico/actualidad_agenda/Vivero-UC3M-exito-H2020-Arquimea-Bultaco-GekoNAVSAT-Sensia