Entradas

Premios eAwards España 2021

Ya está aquí la 20ª edición de los premios al emprendimiento eAwards de la Fundación everis, cuya convocatoria española estará abierta hasta el 12 de julio a las 23:59 hs (hora española)

 ¿Qué tipo de proyectos pueden participar?

Proyectos basados en tecnologías de alto impacto que contribuyan a mejorar la calidad de vida y/o solucionen problemas ambientales a través de modelos de negocios digitales y/o del uso intensivo de la tecnología.

El ganador de los eAwards Spain recibirá un premio de 20.000 €, un programa de aceleración y acceso a la final internacional de los Global eAwards 2021 donde competirá con los ganadores de distintos países de Latinoamérica y Europa por 60.000 € adicionales. Los finalistas tendrán acceso a mentorías por parte del equipo ejecutivo de everis. Todos los participantes podrán asistir a la semana del emprendimiento virtual que reunirá a inversores, jurados, emprendedores y expertos del ecosistema.

Fuente: eAwards Spain

Evento energía: verde, inteligente e intercambiable

Evento virtual #LIVEparqueUC3M

La transición energética es uno de los grandes vectores de innovación de nuestra era. Desde las tecnologías de generación a las de distribución, almacenamiento y consumo de energía.
 
Como apunta el Clúster 5 de Horizonte Europa, es encesario buscar soluciones multisectoriales para afrontar el cambio climático y la transición energética; lograr suministros y sistemas energéticos sostenibles, seguros y competitivos; así como favorecer el uso de energía eficiente y sostenible.
 
La ventaja de estar en el sur de Europa es que la radiación solar y el viento es una constante, por lo que el precio de producción del llamado «hidrógeno verde» sería menor en España que en el resto del continente. Así mismo, la apuesta por la energía fotovoltaica y la energía eólica debe ser un eje central del plan de transición energética.
 
Este será el Reto en I+D+i 2021 de «Energía verde, inteligente e intercambiable» que abordaremos en esta jornada con investigadores de la UC3M y las propuestas innovadoras de las empresas participantes (programa).
 
Para poder facilitarle el enlace privado de acceso a esta sesión, es imprescindible la INSCRIPCIÓN en
 
                                https://aplicaciones.uc3m.es/formulario/jornadaspcf
 
Sala virtual del evento: se informará individualmente a los inscritos el día anterior del evento. Se utilizará la plataforma web BB Collaborate (no requiere instalación, acceso directo vía enlace web).
 
La UC3M con los ODS – Este evento contribuye a alcanzar tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: los nº 5, 7, 9, 12, 13 y 17.
 
 
ORGANIZA: Vicegerencia de Investigación y Transferencia UC3M y Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación. Actividad en colaboración con la Asociación Empresarial del Parque Científico y Tecnológico de Leganés.

Fuente: uc3m

2ª Edición Defense Security Innovation Brokerage

Premios Fundación FEINDEF a la Innovación

Desde la Fundación FEINDEF, como organizadora del evento, apoyamos iniciativas de investigación y el desarrollo de equipos y tecnologías de defensa y seguridad. En FEINDEF 21, se va a celebrar la 2a edición del Defense and Security innovation Brokerage (DSiB) “Premios Fundación FEINDEF a la Innovación”. El objetivo último de este DSiB es fomentar la innovación en Defensa y Seguridad, con especial hincapié en las tecnologías de doble uso, a través de la puesta en contacto de la industria, usuarios finales, mundo académico y otros organismos de investigación, en un marco abierto al intercambio de ideas e información tecnológica, apoyando el conocimiento mutuo y la transferencia tecnológica de las OPIs al tejido industrial.

Así, el DSiB te permitirá:

  • Presentar y dar a conocer tu idea de proyecto o tecnología ante un público formado por usuarios finales, empresas y organismos públicos de investigación.
  • Conocer a potenciales socios para la participación tanto en consorcios europeos como nacionales o bien para abordar proyectos multi y bilaterales.
  • Identificar nuevos campos de I+D+i guiados por necesidades reales.
  • Obtener financiación para el desarrollo de un proyecto o actividad.
  • Encontrar soluciones innovadoras a los proyectos.

Características Tecnológicas de los Proyectos

Los proyectos a presentar tratarán sobre las siguientes líneas tecnológicas:

  • SENSORES Y SISTEMAS ELECTRÓNICOS
  • TECNOLOGÍAS HABILITADORAS
  • BASES E INSTALACIONES
  • PLATAFORMAS MILITARES
  • ARMAS Y MUNICIONES
  • ESPACIO
  • PERSONAS
  • DEFENSA CONTRA AMENAZAS ASIMÉTRICAS
  • SUPERIORIDAD DE LA INFORMACIÓN
  • TECNOLOGÍAS DISRUPTIVAS Y EMERGENTES APLICADAS A DEFENSA

Requisitos para Concursar

Esta convocatoria del DSiB llama a presentar proyectos o iniciativas tanto a personas físicas como jurídicas del entorno de la tecnología y la innovación. Los proyectos pueden ser desarrollados por emprendedores, empresarios o investigadores públicos o privados, que estén adscritos o integrados en una división autónoma (spin off) de las universidades, Organismos Públicos de Investigación (OPI,s) o startups, donde los proyectos se estén llevando a cabo, o bien, desarrollar el proyecto de forma independiente, siempre que cumplan con los parámetros exigidos para ser objeto de evaluación según las presentes bases.

Presentación de Candidaturas: Forma y Plazo

El plazo de presentación de candidaturas comienza el 1 de mayo de 2021 y finaliza el 5 de octubre de 2021.

El registro de la candidatura se realizará a través de la página web de FEINDEF 21, www.feindef.com, en el apartado actividades. Toda la información del registro, así como el documento de presentación del proyecto, deberá realizarse en inglés.

Cada proyecto debe nombrar a una persona física que actúe como representante y punto de contacto entre la organización y el resto del equipo.

Fuente: Feindef

Resolución provisional de la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2020

FECYT publica la resolución provisional de esta convocatoria en la que destina más de 3 millones de euros a la puesta en marcha de proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia.

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha publicado la resolución provisional de la Convocatoria de ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación 2020, que incluye 221 proyectos de divulgación y comunicación de la ciencia que 124 organizaciones de todo tipo —desde universidades a empresas y desde fundaciones a centros públicos de investigación—tienen previsto poner en marcha entre julio de 2021 y junio de 2022 en toda España para acercar la investigación, la tecnología y la innovación a los ciudadanos.

FECYT destina 3.940.000 euros a esta convocatoria pública de ayudas, la única de estas características a nivel nacional. El plazo para aceptar las ayudas o presentar alegaciones finaliza el próximo 9 de julio de 2021.

Más información en la web de la Convocatoria de Ayudas para el fomento de la cultura científica, tecnológica y de la innovación de FECYT.

Fuente: FECYT

El Gobierno aprueba las Líneas Enisa con 98,5 millones de euros para financiar a pymes y al emprendimiento innovador

Permitirá impulsar más de 600 proyectos empresariales con una inversión inducida de entorno a los 218 millones de euros.

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy tres líneas de financiación para apoyar a pymes y al emprendimiento innovador que gestiona ENISA, organismo dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. En total serán 98,5 millones de euros que se distribuyen en tres líneas: Línea Enisa Jóvenes Emprendedores, Línea Enisa Emprendedores y Línea Enisa Crecimiento.

Esta partida permitirá la financiación de más de 600 proyectos empresariales con una inversión inducida estimada entorno a los 218 millones de euros.

Para la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, “ofrecer el necesario apoyo a las pymes y a quienes emprenden en nuestro país sigue siendo objetivo prioritario para el Gobierno, llevando a cabo políticas de palanca en las que ENISA, a través de sus líneas de financiación, resulta un agente fundamental para la recuperación y la transformación de nuestro modelo económico en la era postCOVID”.

Asimismo, José Bayón, CEO de la Empresa Nacional de Innovación ha manifestado que “ENISA volverá a estar a la altura del emprendimiento innovador, apostando por llegar al máximo número posible de proyectos con unas líneas que, sin duda, son garantía de éxito y también de futuro”.

Sobre las líneas ENISA

En 2020 el número de operaciones aprobadas a través de estas líneas fue 506, con una inversión de más de 83 millones de euros.

El número de solicitudes recibidas en 2020 experimentó un crecimiento del 11 % respecto a 2019, lo que confirma la importancia y necesidad de los préstamos participativos de ENISA. La cartera histórica de la entidad pública asciende a más de 7.000 préstamos desembolsados con más de 1.100 millones de euros invertidos y unas 6.300 empresas financiadas.

Los préstamos participativos, con importes desde 25.000 € a 1.500.000 €, se asignarán a las diferentes líneas de financiación destinadas a emprendedores y pymes, sin exigir más garantías que las del propio proyecto empresarial y un equipo gestor solvente.

Los proyectos han de estar ubicados en el territorio nacional, siendo financiables, para las solicitudes que se presenten en 2021, tanto partidas que se hayan ejecutado desde 1 de julio de 2020, como las que se ejecuten hasta dos años después de la fecha de formalización de la financiación.

Algunos de los proyectos empresariales financiados por ENISA en sus etapas iniciales o en sucesivas fases de expansión han experimentado una excelente trayectoria, tales como Pastoret, Holaluz, Filmin, Privalia, Scalpers, Glovo, Cuideo, We are Knitters, Cooltra, Fractus o Lefrik, entre otras muchas.

ENISA es una empresa pública adscrita al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa, que desde 1982 participa activamente en la financiación de proyectos viables e innovadores, impulsados por pymes y emprendedores.

Fin del plazo de solicitud: 31/12/21

+ infocomunicacion@enisa.es

Enisa. Con el emprendimiento innovador | www.enisa.es

Fuente: APTE

IndesIA: el gran consorcio para impulsar la inteligencia artificial en España

Telefónica, Repsol, Microsoft, Navantia, Técnicas Reunidas y Gestamp. Estas son las seis primeras grandes compañías que se unen al proyecto.

“Posicionar a España como referencia en el uso de datos y la inteligencia artificial en el ámbito industrial”. Este es el principal objetivo de la recién nacida IndesIA, un consorcio conformado por Telefónica, Repsol, Microsoft, Navantia, Técnicas Reunidas y Gestamp con vocación europea y que ya espera integrar a nuevas empresas y diferentes sectores.

Fuentes de Telefónica indican que este “gran proyecto” busca “generar crecimiento económico en España”, y lo harán con la innovación por bandera. No es fácil: “todavía se necesita aumentar la competitividad y mejorar la sostenibilidad, así como apostar por la economía circular”. De ahí la importancia de utilizar la inteligencia artificial en toda la cadena de valor de IndesIA. Porque también trabajarán “con startups, diferentes formaciones y nuevas tecnologías”.

Por otro lado, en un comunicado conjunto, las seis compañías anuncian que ya contemplan la generación de una biblioteca de casos industriales transversales y funcionales, “debidamente documentados y con acceso a los datos que han permitido resolverlos, que reducirá las barreras de entrada a la tecnología de inteligencia artificial para las empresas y para las más de 100 pequeñas y medianas empresas que ya están en proceso de adhesión al consorcio”.

Es más: ya han identificado alrededor de 60 casos de uso basados en inteligencia artificial y analítica de datos que ayudarán a traccionar las cadenas de valor de cinco grandes ámbitos industriales y su tejido empresarial: energía, automoción, naval, telecomunicaciones e ingeniería. “Casi cualquier proceso en el ámbito industrial será susceptible de ser mejorado a partir del uso de los datos y la inteligencia artificial”, aseguran en dicho comunicado.

¿Cómo impulsarán la inteligencia artificial?

Para llevar a cabo el objetivo de impulsar la inteligencia artificial en nuestro país, IndesIA ha articulado seis ejes sobre los que se moverá el proyecto. El primero, que ya sido mencionado, identificar casos de uso en el ámbito industrial que puedan ser resueltos mediante el dato y la inteligencia artificial.

En segundo lugar, crear unos “mecanismos aceleradores” para agilicen el desarrollo de soluciones, facilitando el acceso a los recursos técnicos y económicos necesarios para implementarlos. En tercer lugar, no quieren quedarse solo en seis empresas grandes. Por ello, van a generar un ecosistema de startups, centros tecnológicos y universidades que estén relacionadas con el ámbito industrial.

Cuarto, impulsar la creación de una gran plataforma de datos industriales que promueva el consumo de dichas soluciones. Quinto, alcanzar acuerdos para facilitar el acceso a tecnologías de vanguardia –y nombran: IoT, 5G, cloud, supercomputación, quantum, edge computing–.

Y, por último, crear una escuela de datos e inteligencia artificial para poder “involucrar y capacitar a los profesionales del sector industrial en el uso y la analítica del dato mediante itinerarios de formación adecuados, que además se focalicen en el fomento de la diversidad, la igualdad de género y la apuesta por los perfiles STEM”, indican.

Fuente: Innovaspain

Proyectos de I+D+i en el ámbito de la Industria Conectada 4.0

Proyectos de I+D+i en el ámbito de la Industria Conectada 4.0 (ACTIVA_Financiación)

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, a través de la Secretaría General de Industria y de la PYME (SGIPYME) impulsa las inversiones en digitalización que permitan potenciar el sector industrial, alineados con los objetivos de la economía general y el sector industrial en particular, y de la resiliencia del sector productivo nacional.

Información obtenida del borrador de Bases reguladoras (Consulta pública). Pendiente de aprobación.

Objeto de la ayuda:

Proyectos de investigación y desarrollo, así como proyectos de innovación en materia de organización y procesos que contribuyan a la transformación digital de las empresas industriales y a la mejora de su sostenibilidad ambiental como consecuencia de su digitalización.

El ámbito temático será el desarrollo e implementación de los habilitadores digitales en empresas industriales manufactureras que se adapten a las prioridades temáticas establecidas en esta orden.

Requisitos:

  • Plazo máximo: 24 meses desde resolución
  • Efecto incentivador.
  • Límite máximo de cuantía en función de proyecto
  • ACTIVA-PYMES: Minimis.
  • Compatible otras ayudas
  • Exige garantías a la resolución (% préstamo)
  • Informe CIRBE agregado de la deuda financiera

Tipo de proyectos:

  • Investigación industrial (Informe ENAC)
  • Proyectos de desarrollo experimental (Informe ENAC)
  • Proyectos de innovación en materia de organización
  • Proyectos de innovación en materia de procesos
  • Proyectos de validación preliminar (solo ACTIVA PYME) Prioridades temáticas : 1. Plataformas de interconexión de la cadena de valor de la empresa. 2. Soluciones para el tratamiento avanzado de datos. 3. Soluciones de inteligencia artificial. 4. Proyectos de simulación industrial. 5. Diseño y fabricación aditiva. 6. Proyectos de realidad aumentada, realidad virtual y visión artificial. 7. Robótica colaborativa y cognitiva. 8. Sensórica

Gastos financiables:

Línea ACTIVA – PYMES:

  • Aparatos y equipos de producción.
  • Infraestructura hardware.
  • Colaboraciones externas
  • Amortización instrumentar y alquiler equipos (proyectos de validación preliminar)

Línea ACTIVA – Grandes implementaciones:

  • Costes personal
  • Instrumental y material inventariable
  • Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes.

Tipo de ayudas:

• Máximo 80% del presupuesto financiable, en forma de préstamos o combinación de préstamo y subvención.

Beneficiarios:

  • Sociedades con personalidad jurídica propia, legalmente constituidas en España e inscritas en el registro correspondiente, con independencia de su tamaño, que desarrollen una actividad industrial y que no formen parte del sector público.
  • Para la línea ACTIVA-PYMES, solo PYMEs
  • Actividades: Producción industrial CNAE 10 a 32, Valorización a escala industrial CNAE 38.3x; Complementarias a la producción industrial CNAE 82.92, 52.10, 33, 35 o 36, servicios a la industria CNAE 71.12 y 71.20 (Consultar Anexo I de las BBRR).

Fuente: APTE

Ciencia e Innovación aprueba una convocatoria para ICTS por 37 millones de euros

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha aprobado una convocatoria para las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) por 37 millones de euros.

Estas ayudas se destinarán a financiar líneas de inversión asociadas a la construcción, desarrollo, instrumentación, equipamiento y mejora de las capacidades científico-técnicas de las ICTS. Esta convocatoria está financiada por el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea.

Las Infraestructuras Científicas y Técnicas Singulares (ICTS) son grandes instalaciones únicas en su género, que están dedicadas a la investigación y desarrollo tecnológico de vanguardia y de máxima calidad, así como a fomentar la transmisión, intercambio y preservación del conocimiento, la transferencia de tecnología y la innovación. Están repartidas por todo el territorio y recogidas en el Mapa de ICTS.

Esta convocatoria constituye la primera concesión de ayudas para el conjunto de las ICTS de la última década que se aprueba con fondos de Presupuestos Generales del Estado que financia el 100% de los costes elegibles y permitirá el desarrollo y mejora de unas instalaciones críticas para la ciencia e innovación españolas. El coste total subvencionable de cada solicitud deberá estar comprendido entre 100.000 euros y 10 millones de euros.

En 2022 se publicará otra convocatoria por 37 millones de euros para financiar actuaciones de los nuevos planes estratégicos de las ICTS 2021-2024.

El plazo de presentación de solicitudes será desde el 2 de junio hasta el 22 de junio de 2021 a las 14:00 horas.

Fuente: www.apte.org/ciencia-innovacion-aprueba-convocatoria-icts-37-millones-euros

El empleo en los parques científicos y tecnológicos españoles crece un 3% durante 2020 pese a los efectos de la pandemia

Durante el año 2020, los parques acumularon una inversión en actividades de I+D de 1.242,24 millones de euros, un 0,3% menos respecto a 2019

Tras un duro año marcado por la pandemia, los parques científicos y tecnológicos españoles, así como sus empresas y entidades han intensificado sus esfuerzos para mantener las cifras de empleo y de inversión en I+D+i, tal y como demuestran los datos estadísticos presentados por APTE durante el día de hoy en su Asamblea General.

Los representantes de los parques científicos y tecnológicos miembros de APTE se han dado cita de forma presencial en Barcelona, en el marco del congreso Advanced Factories, para celebrar la segunda Asamblea General de la Asociación de este 2021, en la que APTE ha dado a conocer las estadísticas que elabora cada año sobre la actividad de las entidades ubicadas en los parques científicos y tecnológicos españoles correspondientes al año 2020.

A pesar de la crisis sanitaria, el empleo en los parques ha crecido un 3,3% respecto a 2019, dato que se traduce en 184.508 empleados, de los cuales, 38.212 son personas especializadas en tareas de investigación y desarrollo (I+D), lo que representa un aumento del 2,7% con relación a 2019. Esto nos lleva a pensar que la intensa actividad que se empezó a desarrollar en los parques a raíz de la pandemia se vio respaldada por un aumento en las plantillas de sus empresas y entidades.

Otro dato que nos lleva a corroborar el aumento de las actividades de I+D+i realizadas por las empresas y entidades de los parques científicos y tecnológicos durante la pandemia, es el número de patentes solicitadas durante 2020.

Las entidades instaladas en los parques operativos de APTE, durante 2020 obtuvieron 603 patentes, lo que supone un aumento del 29% con respecto a 2019 y solicitaron 640, registrando un incremento del 10% con relación al año anterior.

Los efectos de la crisis derivada por la COVID-19 se han hecho notar con una ligera caída del número de empresas y de la facturación de éstas. Los parques Socios de APTE cerraron el pasado año con un total de 7.967 empresas y entidades instaladas en sus recintos, un 2% menos respecto a 2019 y facturaron 27.244 millones de euros, un 8,9% menos que en 2019.

El ranking de sectores productivos donde los parques aglutinan mayor número de empresas sigue estando liderado por el sector TIC con el 27% de las empresas, seguido por el sector Ingeniería, Consultoría y Asesoría con el 23% y el sector Medicina y Salud con el 8%.

Actualmente colaboran con los parques 44 universidades y 22 han promovido sus propios parques. Por lo tanto, las actividades de I+D tienen una gran relevancia en el conjunto de actividad de los parques científicos y tecnológicos. En concreto, durante el año 2020, los parques acumularon una inversión en actividades de I+D de 1.242,24 millones de euros, un 0,3% menos respecto a 2019.

Asimismo, se han contabilizado 696 nuevas empresas, entre empresas constituidas dentro de los parques y empresas instaladas.

En definitiva, durante el año de la pandemia, los parques científicos y tecnológicos y sus ecosistemas de innovación han demostrado una vez más que son entornos resilientes y que pueden adaptarse a situaciones difíciles porque basan su actividad en la I+D+i, la digitalización y la colaboración en red con los principales agentes del sistema de innovación español.

Fuente: www.apte.org/empleo-parques-cientificos-tecnologicos-crece-durante-2020-pese-efectos-pandemia

Avance CDTI sobre nuevos programas para el desarrollo de la pyme innovadora

Sesión para pymes y startups próximo 11 de diciembre en el Parque Científico Universidad Carlos III de Madrid – Sala 1.1A01. Organizado por Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación (SEI).


En el año 2020 se inician nuevos programas y convocatorias de interés para las pymes y startups del entorno.
Por ello, el Servicio de apoyo al Emprendimiento y la Innovación junto a la Asociación empresarial PCTLeganés organiza esta sesión con el objetivo de avanzar con la información existente sobre ayudas y programas para el desarrollo de las empresas en el sistema nacional y europeo de innovación, fomentando el incremento de la participación de las PYMES y startups del ecosistema de I+D+i de la Comunidad de Madrid en dichos programas.

Con la colaboración del CDTI, Centro Español para el Desarrolo Tecnologíco e Industrial. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Más información: https://eventos.uc3m.es/44011/detail/avance-cdti-sobre-nuevos-programas-para-el-desarrollo-de-la-pyme-innovadora.html