industria europea fuerte

AEQ y OTIS apuestan por una industria europea fuerte como solución a los problemas de desabastecimiento

El pasado día 16 de noviembre tuvo lugar el último Retos I+D+i del año, evento organizado por el Parque Científico UC3M en colaboración con la asociación Empresarial de Leganés tecnológico y financiado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER. En una de las mesas redondas que tuvieron lugar participaron empresas del parque como AEQ y OTIS, y Nanoker, del programa Go2SpaceHUBs liderado por la UC3M.

El evento, denominado La fábrica 5.0 busca la relocalización y nuevos materiales, trató temas como la deslocalización de las empresas de Europa hacia países asiáticos y los problemas que esta situación genera. Además, se planteó la búsqueda de nuevos materiales para la elaboración de diferentes componentes. En ese sentido Gianluca Foschini, responsable de innovación de Ottis, comentó que ven esto como “una solución. Tenemos la necesidad de buscar proveedores europeos para así recuperar la flexibilidad en las empresas y acortar procesos”. Comprometidos con la innovación, Foschino se refirió a Bench mark, es decir, el proceso que les ayuda a generar un compromiso entre costo, calidad y rapidez, gracias a la observación del trabajo de sus compañeros europeos.

Por su parte, Iván Olmeda, CEO de AEQ, quiso comentar el problema de suministro con que nos enfrentamos desde el comienzo de la pandemia por COVID-19 que, en parte, afirmaron en la mesa redonda, se debe a la deslocalización de las fábricas en Asia, dando lugar a la pérdida de infraestructuras en Europa para la creación de microchips. Recuperar esa industria es uno de los retos del sector de la innovación. Iván apostó por la industria 4.0, optimizada mediante nuevas tecnologías y robótica, que haría más asequible la adquisición de los componentes.

La vuelta al origen de la industria llevará tiempo y necesitará soporte, según manifestaron los ponentes. “Se necesita el convencimiento europeo de la reconstrucción de la industria, invirtiendo de nuevo, por parte de las instituciones europeas, en crear infraestructuras para recuperar la actividad empresarial”.

FUENTE: PCTLEGANES